La memoria, a 14 años de la desaparición de Roy Rivera | Leticia Hidalgo

La memoria, a 14 años de la desaparición de Roy Rivera | Leticia Hidalgo

Leticia Hidalgo lucha por encontrar a su hijo Roy Rivera Hidalgo desde 2011. Se organiza con más familiares para traer a la presencia a su hijo y a los miles de desaparecidxs. Es fundadora de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidxs de Nuevo León (Fundenl) desde donde hacen acciones por la memoria. A 14 años de la desaparición forzada de Roy, lleva a cabo un litigio penal contra el Estado Mexicano, para que pague las consecuencias del crimen.

Ellos y Nosotrxs somos un canal que busca circular las palabras y las ideas con narrativas de esperanza para potenciar agendas con interés social.
Canal libre y plural, hecho por una red de comunicadores, periodistas, investigadores y artistas, especializados en temas de derechos humanos.

🌎Visítenos en: http://www.ellosynosotros.com/
📬SUSCRÍBETE: http://goo.gl/L6mnuM
🫶🏾Abona: https://www.ellosynosotros.com/abona/
🏡TELEGRAM: https://t.me/EllosyNosotrxs
🥷ALIADXS: http://goo.gl/fGcOkT

Buscadoras de Sonora localizan crematorio clandestino en Hermosillo

Buscadoras de Sonora localizan crematorio clandestino en Hermosillo

Ceci Flores, de las Madres Buscadoras de Sonora, dio a conocer que localizaron un crematorio clandestino en Hermosillo.

Por medio de un video colocado en sus redes sociales, Ceci Flores dijo que mientras se encontraba en Washington recibió un mensaje anónimo en el que le informaban que en un punto específico en Hermosillo, podrían estar los restos de uno de sus hijos.




“Ruego a dios porque entre estos restos calcinados no esté mi hijo”, dice Ceci Flores al narrar del hallazgo de un crematorio clandestino en el lugar señalado en el que ya han sido encontrados restos.

Posteriormente, en otro video, la madre buscadora de Sonora, envía un mensaje a los grupos de la delincuencia que operan en el estado suplicándoles que le den la oportunidad de encontrar a sus hijos.

Apenas hace dos días, otro colectivo de búsqueda en Jalisco, daba a conocer un hallazgo semejante: un horno crematorio clandestino, que incluso estaba todavía caliente cuando llegaron.

“Todavía está caliente”, dijo una de las Madres Buscadoras de Jalisco, quienes, con base en sus experiencias realizando el trabajo que deberían realizar las autoridades, pudieron calcular que dicho horno habría sido utilizado dos días antes de su hallazgo.

Los colectivos de madres buscadoras están realizando el trabajo que las autoridades deberían hacer y simplemente no hacen. A lo mucho, lo que llegan a hacer es proporcionarles elementos de seguridad que las acompañen, pero esto es casi siempre una excepción y no la regla.

La gran mayoría de las veces son ellas solas quienes se aventuran a los lugares más peligrosos con tal de poder tener un indicio que les lleve a encontrar a sus familiares desaparecidos. No hay apoyos ni para combustibles, equipos y mucho menos viáticos. Estas mujeres se juegan la vida, mientras el gobierno mira a otro lado y las invisibiliza.

Ceci Flores, de las Madres Buscadoras de Sonora.






María Herrera Magdaleno, madre buscadora, nombrada como una de las 100 personas más influyentes por la revista Time

María Herrera Magdaleno, madre buscadora, nombrada como una de las 100 personas más influyentes por la revista Time

La revista Time destacó que la labor de María Herrera ha permitido visibilizar la lucha de las familias mexicanas que tienen algún familiar desaparecido.

Time incluyó en su lista anual de las 100 personas más influyentes en el mundo 2023 a María Herrera Magdaleno, la madre que busca a sus cuatro hijos desaparecidos desde hace más de una década.




La labor de María Herrera comenzó con la desaparición de sus hijos Raúl y Jesús en agosto de 2008 en Guerrero, y Gustavo y Luis en Veracruz, en septiembre de 2010. Desde entonces, la madre buscadora no ha detenido su labor a pesar de los obstáculos a los que ha tenido que ha enfrentado en un país con más de 100 mil reportadas como desaparecidas.

“Es un reconocimiento a todas las familias —y sobre todo a las mamás— que buscan #HastaEncontrarles, en un país que sigue roto por la violencia y la impunidad”, comunicó el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez al difundir la noticia en redes sociales.

En la publicación de Time se describe la razón por la que María Herrera fue incluida en esta lista:

La activista mexicana María Herrera Magdaleno, de 73 años, ayuda a liderar un movimiento de miles de personas al que nadie quiere unirse. Cuatro de sus ocho hijos, Jesús Salvador, Raúl, Luis Armando y Gustavo, han estado desaparecidos durante más de una década. Se encuentran entre las más de 111.000 personas actualmente desaparecidas en México en medio de la violencia endémica sembrada por los cárteles de la droga. Cuando la petición de ayuda de Herrera por parte del sistema de justicia mexicano dio pocos frutos, una experiencia común en un país donde la policía carece de los recursos para lidiar con su enorme número de casos y se sabe que se confabulan con grupos del crimen organizado, se unió a un movimiento de familias que tomaban la búsqueda en sus propias manos. Conocida cariñosamente como Doña Mary, ayudó a fundar en 2014 una red nacional de colectivos locales que enseñan a las personas cómo investigar la desaparición de un ser querido. En mayo de 2022 se reunió con el Papa Francisco, y en noviembre demandó al Estado mexicano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por no investigar las desapariciones de sus hijos. Los defensores de los derechos humanos dicen que tales esfuerzos están aumentando la presión sobre los líderes de México para que respondan a la crisis.

El Centro de Derechos Humanos ‘Miguel Agustín Pro Juárez A.C’ escribe un poco de la biografía de María Herrera:

La familia Trujillo Herrera está compuesta por María Herrera Magdaleno, originaria de Pajacuarán, estado de Michoacán, casada con Guillermo Trujillo Adame, quien falleció en 2011 y con quien tuvo 8 hijos: María, Rafael, Juan Carlos, Miguel Ángel, Gustavo, Jesús Salvador, Luis Armando y Raúl. Cuatro de ellos permanecen desaparecidos: Raúl y Jesús Salvador Trujillo Herrera, en agosto de 2008 en el estado de Guerrero; mientras que Gustavo y Luis Armando Trujillo Herrera, fueron desaparecidos en Veracruz en septiembre de 2010. A la fecha se desconoce su paradero. Desde entonces, la familia se ha dedicado a su búsqueda, así como al acompañamiento de otras familias de personas desaparecidas. Desde 2017, en el Centro Prodh nos hemos sumado a su acompañamiento y representación legal.
Este es un caso representativo de los obstáculos y violaciones a derechos humanos, asociados a las desapariciones en México, que está enmarcado en la crisis de seguridad que se profundizó tras la llamada “Guerra contra el narcotráfico”. Es un caso que refleja la falta de investigación y búsqueda diligente de las autoridades, por lo que ha sido la familia la que ha tenido que asumir la búsqueda de sus seres queridos y ha tomado un papel relevante en el movimiento de personas desaparecidas y acompañamiento a colectivos.

Es una sensación agridulce el enterarse que se reconoce de esta forma a la activista y madre buscadora María Herrera Magdaleno. Por una parte, porque se trata de una actividad que a nadie le gustaría estar haciendo, pero que desgraciadamente ocupa a miles de personas en nuestro país. Y por la otra, es una alegría enorme que se reconozca de esta forma la lucha incansable de esta mujer tan admirable.

Muchas familias han aprendido cómo librar los obstáculos que las autoridades ponen gracias a mujeres como ella, su experiencia y liderazgo han ayudado a muchas otras madres.






Crisis migratoria: 23 guanajuatenses ¿siguen desaparecidos?

Crisis migratoria: 23 guanajuatenses ¿siguen desaparecidos?

La noche del pasado lunes 23 guanajuatenses salieron de la comunidad La Quemada, municipio de San Felipe, ubicado al norte del estado de Guanajuato, se dirigían rumbo a Saltillo, Coahuila en dos camionetas que fueron rentadas a la empresa de turismo “Grupo Eifel S.a. de C.v.”.   

El representante de la empresa señaló que perdió el contacto con los operadores al tomar una desviación en la Carretera a Matehuala en San Luis Potosí, lo cual generó una alarma.  Uno de los vehículos fue localizado a través del GPS de la unidad. Horas más tarde un hombre se comunicó a través del teléfono móvil de uno de los choferes, para exigir un monto de 60 mil pesos como rescate por cada uno de los tripulantes.




En ningún momento se dieron a conocer las fichas de búsqueda para la identificación de las personas. La información es escasa y contradictoria, incluso entre las propias fiscalías.

Ayer 5 de abril, autoridades de San Luis Potosí, informaron el rescate de 16 personas que deambulaban en una carretera cerca de Matehuala. La Fiscalía de SLP informó que serían parte de los 23 guanajuatenses desaparecidos que salieron de La Quemada en San Felipe, Guanajuato.

Así mismo, Eduardo Maldonado García, alcalde de San Felipe, Guanajuato publicó a través de redes sociales un video en el que aseguraba que el grupo ya había sido localizado.

No obstante, uno de los representantes de la empresa Grupo Eifel desmintió ambas versiones al asegurar que no se había localizado a las personas.

La mañana del jueves 6 de abril, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de San Luis señaló que las 16 personas que fueron localizadas, en realidad se trataban de un grupo de migrantes mexiquenses que había sufrido un asalto horas antes en la misma zona.

Ese mismo día en un operativo conjunto con el apoyo de dos helicópteros proporcionados por el estado de Guanajuato, 35 personas que se encontraban secuestradas por un comando del crimen organizado en un paraje del altiplano potosino, fueron rescatadas al tiempo que se aseguraron cinco camionetas y armas. Entre los rescatados se encuentra uno de los choferes que iba conduciendo una de las 2 las camionetas que salieron de La Quemada en San Felipe. Sin que se especifique el destino del resto de los tripulantes.

La Secretaría de Seguridad Pública de San Luis Potosí señala que, los 23 desaparecidos que salieron de La Quemada no se tratan de turistas, sino que formarían parte de un grupo de migrantes centroamericanos que, traficantes de personas, transportaba a la frontera con Estados Unidos.

No obstante Osvaldo González, representante de Grupo Eifel, ha señalado ante medios que ellos constataron a través de identificaciones que los tripulantes se tratan de ciudadanos guanajuatenses y no centroamericanos. Sosteniendo que se tratan de 3 casos distintos – el caso de los 16 mexiquenses, los 35 centroamericanos y los 23 guanajuatenses-.

Falta claridad. Hasta el momento no se ha logrado precisar el destino de los 23 guanajuatenses desaparecidos o sí estos se localizan entre el grupo de 35 migrantes que fueron rescatados en SLP.







Desaparecidos en Jalisco: La otra pandemia de Enrique Alfaro

Desaparecidos en Jalisco: La otra pandemia de Enrique Alfaro

Desaparecidos en Jalisco: La otra pandemia de Enrique Alfaro




En materia de desapariciones el año 2021 terminó muy mal. Más de quince mil desaparecidos en Jalisco colocan al estado en el primer lugar nacional en este aspecto. Los desaparecidos en Jalisco continúan siendo un tema preocupante y doloroso.


Este año que apenas comienza, empezó aún peor, con maltratos y amenazas a madres que esperaban los cuerpos de dos de sus hijos en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.
Consuelo Hernández y Guadalupe Ayala Contreras, el martes pasado fueron citadas a las 12 horas para recoger los cuerpos de dos de sus hijos desaparecidos.


Cómo es costumbre en Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco, muchas más madres se reunieron a la hora de la cita para acompañar también a las madres y familias que recibirían los cuerpos de sus hijos y así apoyarlas acompañándolas a cerrar el duelo.



Alrededor de 140 madres y esposas estaban a la hora de la cita, pero pasaron muchas horas más y no les entregaban los cuerpos.
Ante este trato burocrático indigno, las madres que aún esperaban decidieron entrar en el recinto para exigir explicaciones; pensaban que se trataba de un retraso por algún trámite en el Ministerio Público.

Al entrar comprobaron que el retraso era originado en el área de servicio social de la institución por lo que exigieron concluir los trámites y que les entregarán los cuerpos.
En lugar de ser debidamente atendidas, las madres fueron amenazadas con ser detenidas y llegaron varias patrullas al hasta el lugar.

Inconcebible que a 32 señoras dela tercera edad nos hayan puesto patrullas para amedrentarnos, por lo cual yo voy a poner una queja ante derechos humanos. Ya ni siquiera queremos justicia lo único que queremos es que identifiquen a los nuestros y nos los entreguen
Dijo Guadalupe Aguilar, coordinadora del Fundej.

Finalmente a las 18 horas, 6 horas después de la hora acordada en la cita, les fueron entregados los cuerpos a las madres Consuelo Hernández y Guadalupe Ayala Contreras.
Es bastante común este duro episodio por el que pasaron estas madres, es solo un ejemplo del calvario burocrático y la atención negligente por el cual tienen que pasar las madres y familiares de los desaparecidos.


En lo q va del gobierno de Enrique Alfaro 3 años y un mes se han registrado cuatro mil ocho personas desaparecidas y no localizadas: Un promedio de un caso cada seis horas con cuarenta y dos minutos, de acuerdo con un recuento del diario Mural del 7 de enero del 2022

MÁS INFORMACIÓN: