Vamos de récord en récord; por quinto día consecutivo se superan las mil muertes en el país por COVID19 y se rompe el récord del día anterior en el número de contagios registrados.
Los datos oficiales del Gobierno de México y la Secretaría de Salud para los últimos cinco días son los siguientes:
Enero 5.- 11,271 nuevos casos y 1,065 nuevas muertes Enero 6.- 13,345 nuevos casos y 1,165 nuevas muertes Enero 7.- 13,734 nuevos casos y 1,044 nuevas muertes Enero 8.- 14,362 nuevos casos y 1.038 nuevas muertes Enero 9.- 16,105 nuevos casos y 1,135 nuevas muertes
Y no se ve que las cosas puedan cambiar en lo inmediato; debemos recordar que según la propia Secretaría de Salud, los datos que se presentan cada día son «una fotografía» de lo ocurrido dos semanas atrás.
Por lo tanto, estamos observando lo que ocurrió en la semana previa a la Navidad, considerando que las personas que se infectan tienen un periodo de incubación del virus de aproximadamente 7 días. Así que estaremos viendo la realidad del fin de año, desde la semana que entra en adelante.
Y ante la gravedad de la situación, el Gobierno de México ha optado por enfocar todos sus «esfuerzos» en conseguir las vacunas y «vendernos» la idea de que en eso está la solución y no en otras cosas.
Nadie niega que la vacuna sea la luz al final del túnel, pero mientras eso sucede, mientras todos llegamos a alcanzar ese 65% o 70% para garantizar una inmunidad colectiva, ¿qué hacemos? Parece que el gobierno decidió ya no hacer nada y mantener la «estrategia» que nos tiene con 133,204 fallecidos hasta el día de ayer.
Tenemos el nada honroso 1er lugar en letalidad del mundo (1 de cada 10 personas que se infectan, mueren) y el de la mayor cantidad de personal sanitario fallecido por la enfermedad, más de 2 mil.
Esto apenas empieza y estamos como siempre, solos.
Se pudo haber hecho mejor, indudablemente. #COVID19 Cien mil muertos.
Cualquiera que niegue esta sencilla afirmación, estará atribuyendo a quienes instrumentaron la estrategia de contención de la pandemia en nuestro país, dones que no son atribuibles a la imperfección humana.
Se pudo, por ejemplo, desde el gobierno poner la muestra de cómo tenía la población que empezar a cuidarse; usar mascarilla, lavarse las manos, usar gel hidroalcohólico y no incitar a las personas a abrazarse.
Se pudo haber invertido en pruebas PCR numerosas, detectar casos positivos, aislarlos y contratar rastreadores para localizar a los contactos de éstos que pudieran ser positivos también. Las pruebas por sí mismas, sin tratar de cortar las cadenas de contagio, no sirven.
Se pudo actuar con medidas contundentes para evitar que en los meses de mayor número de contagios las familias que pudieran hacerlo se quedaran en casa, no sólo por invitación a hacerlo, sino por tener que hacerlo.
Muchos dicen, incluídos los políticos del gobierno, que las medidas «autoritarias» no habrían funcionado y habrían provocado disturbios de parte de quienes se negaran a aceptar el confinamiento. Pero no es así.
Si bien en algunos países ha habido protestas, ningún gobierno ha caído por esta causa y por el contrario, se logró evitar más contagios y por tanto más muertos.
Se pudo haber rectificado cuando se observaba que, por más que lo repitieran, los casos no bajaban y jamás se alcanzó la fase de meseta (aplanar la curva), en lugar de seguir aferrados a no hacer prácticamente nada.
Se pudo haber implementado como política de salud urgente, que las personas contagiadas o que tuvieran síntomas, acudieran inmediatamente a los hospitales, en lugar de recomendarles que se quedaran en casa hasta que los síntomas los enviaban directo a las unidades de cuidados intensivos, cuando prácticamente no había nada qué hacer.
Se pudieron haber hecho muchas cosas, pero no se hicieron… Desde el gobierno se dio el ejemplo de que «no pasaba nada» y ese fue el mensaje que se quedó en la población. Por eso hay tanta gente en la calle, por eso no han parado y no van a parar pronto los miles y miles de contagios que necesariamente traerán miles de muertos más.
Se pudo haber buscado a un verdadero científico que se pusiera al frente de la estrategia y no a un ególatra que convirtió en politiquería todo lo que hacía. Se necesitaba un experto, no un porrista del terco que está en la presidencia.
Son más de 100 mil vidas; más de 100 mil familias rotas… y dos responsables: Andrés Manuel López Obrador y Hugo López-Gatell.
“EN SALUD, USTEDES MANDAN PERO NO SABEN” Mensaje de 55 sociedades científicas a la clase política por la gestión de la COVID-19
Estas sociedades científicas, que agrupan a más de 170.000 profesionales sanitarios, emiten un decálogo en el que insisten en cómo debe afrontarse la pandemia en España, siempre basándose “en la mejor evidencia científica disponible, desligada por completo del continuo enfrentamiento político”
Consideran prioritario establecer un protocolo nacional que, sin perjuicio de actuaciones territoriales diferenciadas, establezca criterios comunes de base exclusivamente científica, sin la menor interferencia ni presión política
Dichos criterios deben definir normas generales de prevención, manejo de los pacientes afectados, estrategias de rastreo de los contactos y la gestión de los centros socio-sanitarios, así como la creación de una reserva estratégica nacional de material destinado a la prevención y al tratamiento de todos los afectados
Asimismo, deben ser sólo las autoridades sanitarias, “sin ninguna injerencia política”, las que establezcan las prioridades de actuación con respecto a otras enfermedades, cambios organizativos y previsiones adecuadas a cualquier patología, sea cual sea la edad de los pacientes y su nivel socio-económico
“En nombre de más de 47 millones de españoles, ustedes y sus familias incluidos, tenemos que cambiar ya tanta inconsistencia política, profesional y humana. Las sociedades científicas, en todos los ámbitos de la salud, ofrecemos nuestros conocimientos”, concluye el documento
Este colectivo insta a las administraciones públicas a establecer, “a la mayor brevedad posible”, un encuentro en el que se aborde el papel que pueden jugar los profesionales sanitarios en la gestión de la pandemia de la COVID-19
Desde las sociedades científicas que impulsan esta iniciativa invitan al conjunto de la sociedad a sumarse a la misma a través de la petición abierta en la plataforma Change.org, disponible en este enlace
Madrid, 4 de octubre de 2020.- Un total de 55 sociedades científicas nacionales, que representan a más de 170.000 profesionales sanitarios, han emitido un decálogo en el que insisten en cómo debe afrontarse la pandemia de la COVID-19 en España ante el creciente número de nuevos casos, la presión asistencial a la que se están viendo sometida numerosos centros hospitalarios y las medidas restrictivas que se están abordando en distintas zonas del país.
En el documento emitido por estas sociedades –que vienen trabajando de forma conjunta desde la celebración del I Congreso Nacional COVID-19, el mayor encuentro científico-sanitario celebrado hasta la fecha en España– se insiste a la clase política en que acepte, de una vez, que para enfrentarse a esta pandemia las decisiones dominantes deben basarse “en la mejor evidencia científica disponible, desligada por completo del continuo enfrentamiento político”, por lo que se precisa de una respuesta coordinada, equitativa y basada exclusivamente en criterios científicos claros, comunes y transparentes. También aluden a la lentitud burocrática en resolver temas legales, técnicos y administrativos que “sólo consiguen agravar las soluciones”, por lo que, insisten, es necesario frenar ya “tanta discusión” y pasar a la acción. Tal y como se insiste en el título del decálogo, “en salud, ustedes mandan pero no saben”.
Las sociedades científicas participantes en este texto también abundan en la necesidad de establecer un protocolo nacional que, sin perjuicio de actuaciones territoriales diferenciadas, establezca criterios comunes de base exclusivamente científica, sin la menor interferencia ni presión política.
Dichos criterios, exclusivamente sobre salud y con pautas comunes de actuación, deben definir normas generales de prevención, manejo de los pacientes afectados, estrategias de rastreo de los contactos y la gestión de los centros socio-sanitarios. Estas pautas –se insiste en el documento–, “deben garantizar el principio de igualdad de todos los españoles en las estrategias preventivas y los recursos sanitarios, deben crear ya una reserva estratégica nacional de material destinado a la prevención y al tratamiento de todos los afectados”.
Las 55 sociedades científicas firmantes señalan igualmente que deben ser “sólo las autoridades sanitarias, sin ninguna injerencia política”, las que establezcan las prioridades de actuación con respecto a otras enfermedades, cambios organizativos y previsiones adecuadas a cualquier patología, sea cual sea la edad de los pacientes y su nivel socio-económico. “Hoy, la atención a la salud exige flexibilidad y actualización en el manejo de los recursos sanitarios. Y esto, tan decisivo, sólo se puede gestionar y llevar a cabo desde el profundo conocimiento de las ciencias de la salud, unido al verdadero compromiso de incrementar los recursos para investigación, muy inferiores a los de los países de nuestro entorno”, recoge este decálogo.
A fin de poder aplicar de un modo práctico estas propuestas de mejora, desde el colectivo científico-sanitario se insta a las administraciones públicas a establecer, “a la mayor brevedad posible”, un encuentro en el que se aborde el papel que pueden jugar los profesionales sanitarios en la gestión de la pandemia de la COVID-19.
“En nombre de más de 47 millones de españoles, ustedes y sus familias incluidos, tenemos que cambiar ya tanta inconsistencia política, profesional y humana. Las sociedades científicas, en todos los ámbitos de la salud, ofrecemos nuestros conocimientos”, concluye el documento.
Desde las sociedades científicas que impulsan esta iniciativa invitan al conjunto de la sociedad a sumarse a la misma a través de la petición abierta en la plataforma Change.org, disponible en: https://www.change.org/ensaludmandanperonosaben, y a compartir este petición y otras alusiones relativas a este decálogo en redes sociales bajo la etiqueta #ManifiestoCOVID.
Sociedades científicas firmantes del decálogo para el abordaje de la COVID-19
Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET) Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP) Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT) Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF) Asociación Española de Gastroenterología (AEG) Asociación Española de Genética Humana (AEGH) Asociación Española de Pediatría- Sociedad Española de Infectología Pediátrica (AEP-SEIP) Asociación Española de Vacunología (AEV) Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) Asociación Nacional de Comités de Ética de la Investigación (ANCEI) Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) Capítulo Cirugía Endovascular de la SEACV (CCEV) Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) Federación Española de Enfermería del Trabajo (FEDEET) Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP-IAP) Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) Sociedad Española de Cardiología (SEC) Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clinica (SEIMC) Sociedad Española de Enfermería en Geriatría y Gerontología (SEEGG) Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF) Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) Sociedad Española de Hipertensión (SEH LEHLA) Sociedad Española de Inmunología (SEI) Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC) Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICyUC) Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública (SEMPSPH) Sociedad Española de Medicina y Seguridad en el Trabajo (SEMST) Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) Sociedad Española de Microbiología (SEM) Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) Sociedad Española de Neurología (SEN) Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) Sociedad Española de Rehabilitación y medicina física (SERMEF) Sociedad Española de Reumatología (SER) Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) Sociedad Española de Virología (SEV)
No te enfermes de COVID19 y si te enfermas no lo digas, guarda silencio. Si algún familiar tuyo llega a fallecer, porque nadie está exento de que pudiera vivir una tragedia así, no permitas que se informe, porque se enoja el presidentito.
López y su eterno pleito con los medios que le son adversos son tema de todos los días; para él los problemas del país, las situaciones tan graves que se viven día a día, pasan por señalar que el diario Reforma o El Universal son de alguna forma responsables de la desgracia del país.
Su clásico «por qué no decían nada» (ésa muletilla recurrente que sus mismos seguidores adoptaron ya como mantra) es la excusa perfecta para señalar a otro lado y desviar la atención sobre el fracaso de su gobierno infame. La última, sobre esta estrategia, se dio ayer durante La Mañanera.
López está muy enojado, así que no te enfermes, porque si te enfermas o si alguien fallece y lo reportan en medios nacionales, para él es porque «no quieren la transformación». Querer la transformación es que se deje de decir que van más de 53 mil personas muertas por COVID19; para él querer la transformación es aplaudir que los hospitales tienen camas disponibles y espacio de sobra; para él querer la transformación es aplaudir que López-Gatell haya pronosticado seis mil muertos, luego ocho mil, treinta mil y los pronósticos que vengan, sin que se cuestione por qué fallaron sus cálculos.
Para López, los que no aceptamos que esté muriendo tanta gente somos enemigos de su gobierno. Disentir en tiempos de su mal llamada «Cuarta Transformación» es sinónimo de ser «traidor a la patria», según sus conceptos ridículos.
Lo que no va a poder evitar López jamás, es que medios de todo el mundo estén mirando con lupa la fallida estrategia de salud que implementaron y que un día sí y otro también, den a conocer que en México están muriendo miles de personas bajo la mirada negligente e indolente de su gobierno.
Nada menos, el día de ayer, mientras él se quejaba del Reforma y El Universal, el diario estadounidense The New York Times publicaba una durísima nota sobre la pandemia en México.
Por qué en México no hemos podido aplanar la curva de contagios de COVID19; cómo se usan y por qué son necesarios los termómetros y oxímetros en casa; qué tan cierto es que las comorbilidades son la causa de tantas muertes en nuestro país y por qué hay que hacer más pruebas PCR.
Estos son algunos de los temas que la Dra. Laurie Ann Ximénez-Fyvie, Directora del Laboratorio de Genética Molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México, explica en entrevista con el Gobernador del estado de Chihuahua, Javier Corral, transmitida el día 7 de este mes por las plataformas digitales del gobierno de aquél estado.
Para facilitar la comprensión de cada uno de estos conceptos tan importantes, hemos dividido cada uno en un video y los compartimos con ustedes:
1.- Por qué en México no se ha aplanado la curva de contagios.
3.- Por qué es importante tener un oxímetro y un termómetro en casa durante estos días de epidemia.
4.- Cómo se interpretan los datos de medición de un termómetro y un oxímetro y cuándo es importante acudir al médico si estos cambian.
5.- Por qué los gobiernos tienen que hacer pruebas PCR para detectar contagios y qué hacer con las personas que den positivo en ellas.
Es muy importante tener claros los conceptos que en los videos se exponen, porque para poder decidir es necesario hacerlo basados en ella. La vida de nosotros o de nuestras personas cercanas y familias depende de esto, ya que a nuestros gobiernos no parece importarles mucho lo que pueda pasarle a la gente.
No dejemos de lado tampoco las medidas de higiene que en estos meses hemos aprendido: lavarse las manos, no tocarse la cara, USAR CUBREBOCAS, evitar lugares concurridos y en la medida de lo posible #QuédateEnCasa.