Román Meyer y Javier May informan que talaron 20 mil árboles para el tren mal llamado «Maya», para nada
Javier May, titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, y Román May, secretario de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, dieron anuncio de que el Tramo 5 del Tren Maya ya no va a ser elevado ni va a pasar por el Centro de Playa del Carmen, Quintana Roo.
A pesar de que hubo muchas peticiones para cambiar el plan y fueron negadas en un principio, ahora resulta que si lo van a cambiar y el tren Maya no pasará por Playa del Carmen.
Comunidades y organizaciones denunciaron que para estos trabajos, en el plan original, fueron talados ( o trasplantados como dice FONATUR) más de 20 mil árboles del camellón de la autopista. Durante la conferencia de prensa, se cuestionó a los funcionarios sobre si estas modificaciones fueron en balde, a lo que contestaron que no pero no explicaron qué va a pasar con este tema.
“No, no fue en balde, consideraría que el hecho de estas cuestiones técnicas que efectivamente hay que tomar en consideración, hacer un viaducto elevado toma más tiempo, el proceso constructivo, la definición del sistema de cimentación, el procedimiento de sonidos de mecánica del suelo para determinar cada uno de estos temas, ponía en riesgo en cuestión de tiempo”
Estas fueron sus palabras al respecto, en conferencia de prensa.
¿Y cuál será la nueva ruta? No se sabe. Los funcionarios pidieron otros días más para hacer estudios y poder presentar el nuevo proyecto. Lo que sí dijeron es que si habrá una estación en Playa del Carmen.
Y lo que también opinamos que es muy cierto es que la tala de los 20 mil árboles para este proyecto, el cual ahora cambia repentinamente, fue como muchos más que se cometen cada día , un daño a la naturaleza y a nuestro ecosistema, inútilmente.
López Obrador no tiene idea de lo que estas haciendo o yo ya no entiendo nada:
Planteo 3 puntos muy concretos para que me den ustedes su sincera opinión:
1.Estas de acuerdo en que el dinero que maneja el gobierno es tuyo, porque proviene de tus impuestos .
En que preferirías que PEMEX invirtiera tu dinero :
Opción 1 : Extracción de petróleo. Sacar el petróleo del subsuelo y venderlo
Opción 2 : Refinación de petróleo. O sea , meterlo en una refinería para convertirlo en gasolina y otros derivados y venderlos.
Cual seria el margen , la ganancia en cada una de las dos opciones:
Extrayendo y vendiendo petróleo PEMEX gana 50 dólares por barril
Refinando petróleo en el mejor de los casos PEMEX gana 4 dólares por barril
Que conste que estoy usando los datos que el propio López Obrador nos ha dado.
Obrador le está metiendo todo el dinero a comprar una refinería en Estados Unidos y a construir una refinería en tabasco para refinar petróleo.
Carlos Elizondo, exdirector del CIDE ,exconsejero de PEMEX lo ha explicado de manera impecable. Ahora, es que tampoco hay que ser una eminencia como Carlos Elizondo para entender y darnos cuenta de que ganar 50 , es mas que ganar 3 o 4.Parece que esto López Obrador no lo entiende.
López Obrador alega que el paro de la extracción de petróleo y la idea de solo extraer el crudo que necesiten para producir sus gasolinas es para dejar petróleo para las nuevas generaciones.
Anaya en cuanto a esto se refiere a que en el futuro, el petróleo no va a valer nada.
La energía solar, las energías limpias son el futuro. Por eso es necesario según Anaya extraer ahora el petróleo y venderlo ahorita que vale mucho dinero, y con ese dinero hacer escuelas , hospitales y por supuesto utilizarlo para preparar la transición, el cambio hacia lo que viene en el futuro. Las energías limpias, la energía solar para generar electricidad.
Tenemos todo para pasar de PEMEX a SOLMEX. Aprovechar hoy el petróleo y hacer una transición, un cambio inteligente hacia las energías renovables , especialmente la energía solar.
Hacer refinerías es tirar el dinero , esos hierros no van a servir para nada en el futuro.
La nueva campaña publicitaria del Gobierno que trata al pueblo como si fuera menor de edad.
Como dice el dicho: Para que el mundo sea mundo tiene que haber de todo. Y para confirmar y reafirmar esta teoría nos encontramos con estos dos videos de la nueva campaña publicitaria del Gobierno de México donde salen frutas y verduras combatiendo al coronavirus, lo cual hasta cierto punto no es criticable, ya que sabemos que la alimentación forma parte de la salud y es innegable el papel fundamental de una dieta balanceada que ayuda a las personas a mantener su sistema inmunológico fuerte para combatir enfermedades.
En ese punto pudiéramos estar de acuerdo. Aquí lo criticable es la forma en que nos tratan. El anuncio publicitario nos permite darnos cuenta que nos ven como tontos, ya que menciona que si te alimentas bien no te enfermas de coronavirus, lo cual es falso, ya que si ciertamente estar alimentado bien ayuda a combatirlo, no es un pase de libertad en la pandemia. Te alimentes como te alimentes, puedes contagiarte igual.
Pues sí, este anuncio está muy bien para niños, pero creemos que hacerlo para adultos de esta manera, tan infantil, no es respetuoso y hasta lo sentimos ofensivo.
En el primer video podemos ver, entre lo mas relevante, a una reina abeja vanagloriándose de haber ganado una batalla junto con limones y fresas haciéndole coro.
Con el coronavirus entran todas las verduras a la cancha, donde se desarrolla una batalla campal a empujones entre los limones las fresas , la comida chatarra y una pelota. Mientras el publico grita eufórico desde las gradas.
En el segundo video sale el coronavirus bailando por la ciudad, acercándose a las personas y dándoles una palmada en la cabeza. Ellos salen despavoridos; se ve corriendo una familia completa y hasta una señora en silla de ruedas.
Entre todo el caos infantil, hacen su aparición las verduras que detienen al coronavirus.
Por supuesto no es difícil entender, es claro que quieren que comamos mas comida sana, bien por ahí.
Lo terrible e indignante es la forma en que nos lo presentan, como si fuéramos niños pequeños , incapaces de razonar como personas adultas. Si en videos como este van a gastar los impuestos, al menos que nos traten como adultos y no como menores de edad.
Servicio de Administración Tributaria SAT informa que no habrá impuestos por depósitos en efectivo. El Servicio de Administración Tributaria SAT Hacienda, hizo una aclaración importante en un comunicado informando que no habrá impuestos por depósitos en efectivo.
Había un rumor sobre un supuesto cobro de impuestos por los depósitos en efectivo a lo cual el SAT en un comunicado se pronunció al respecto.
Resulta que la confusión anterior se generó a raíz de la propuesta que hizo Hacienda de incluir en el paquete económico 2022 que los bancos entregarán información relacionada con los depósitos en efectivo de manera mensual y no anualmente cómo se maneja actualmente.
El SAT no cobrará ni vigilar a los depósitos en efectivo:
El servicio de administración tributaria SAT tiene el compromiso de llevar a cabo tanto la política fiscal cómo la política tributaria del país y conforme a ellos se presentó la miscelánea fiscal 2022 la cual contempla los ejes principales que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha presentado. No aumentar los impuestos y cobrar de manera justa y equitativa
Es falso que el SAT busque cobrar impuestos por depósitos en efectivo realizados en instituciones bancarias . Es importante aclarar que todos aquellos depósitos que se realizan para gastos de padres a hijos o viceversa pagos por venta de catálogo cosméticos utensilios de cocina y del hogar aceites esenciales entre otros tantas o préstamos personales no se les vigilará ni cobrará algún tipo de impuesto.
Es importante aclarar que el SAT no cobra impuestos por depósitos en efectivo y tampoco se incorporó en esta miscelánea fiscal. La propuesta que se realizó al respecto gira en torno a qué las instituciones financieras otorgan información mensual de aquellos contribuyentes que estén bajo un proceso de alguna auditoría fiscalización revisión por parte del SAT. Si se detectara alguna incongruencia entre los gastos e ingresos el SAT puede solicitar la información de sus depósitos a las instituciones financieras que cuenten con esta información.
Esta solicitud se hace para evitar defraudaciones fiscales fundamentalmente como las de Panamá papers o las de Pandora papers.
Minacarán, la corrupción y la Industria Minera, así como los intereses políticos están cobrando vidas en la Región Carbonífera de Coahuila.
Minacarán, Múzquiz, Coahuila, el viernes 4 de junio de 2021 el reporte de 7 mineros que quedaron atrapados al interior de la Mina ubicada en el Ejido Rancherías hizo que se encendieran las alarmas; el accidente ocurrió en una mina sobreexplotada que anteriormente fue propiedad de Grupo México; hace tan solo dos años, en 2019 allí mismo murió un minero en otro accidente, la empresa libró los problemas legales cambiando su razón social; jamás se indemnizó a la familia. Actualmente es propiedad de Gerardo Nájera, socio de Antonio Flores Guerra, un empresario minero hermano de la recién electa alcaldesa de Múzquiz y relacionado con el presidente de la comisión de energía en el Senado Armando Guadiana Tijerina.
Fue alrededor del mediodía cuando uno de los obreros golpeó el cañón de una mina contigua causando el desbordamiento del agua que se encontraba estancada provocando el colapso de la estructura.
Cuatro horas después el equipo de rescate compuesto por 60 trabajadores, 4 plantas generadoras de luz y 3 bombas sumergibles, fue recibido entre aplausos por familiares que horas antes fueron testigos de cómo las dos bombas con las que contaba la empresa solo succionaban aire y quienes aún guardaban la esperanza de encontrar a sus familiares con vida.
Ni al Estado Mexicano, ni a la Industria minera les importan los trabajadores, solo se preocupan por las cifras, la producción; aún no eran rescatados los cuerpos de los mineros y la empresa ya estaba solicitando más personal. El domingo 6 de junio, tan solo dos días después del accidente fueron las elecciones intermedias del país.
Los cuerpos de las víctimas finalmente fueron recuperados tras seis días de complicadas maniobras.
Tragedia que pudo haberse evitado
En octubre de 2020 en un evento donde se anunciaba un plan de reactivación económica a través de las carboníferas en Coahuila, se entregó una carta al director de la Comisión Federal de Electricidad Manuel Bartlett, donde se advertían las pésimas condiciones de Minacarán: situaciones como la falta de agua potable, equipo de seguridad adecuado, la falta de consola de medición de gas, extinguidores y ventilación. Tras la denuncia, la Mina fue verificada ese mismo mes por personal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Aunque fueron detectadas varias anomalías la dependencia permitió que continuara operando pese al riesgo que representaba para los obreros.
A tan solo 40 minutos de Minacarán hace quince años se presentó la más grande tragedia en los años recientes de la historia de la minería del país.
Pasta de Conchos
El 19 de febrero de 2006, la mina 8 de la Unidad Pasta de Conchos, sufrió una explosión por acumulación de gas metano que vio aumentados sus efectos debido a las condiciones deplorables de seguridad; 65 de los 73 obreros que se encontraban trabajando en ese turno quedaron atrapados.
El lugar tenía reportes desde el año 2000. En la última inspección registrada realizada el 12 de julio de 2004, se asentaron 43 violaciones directas a la norma de seguridad e higiene y se ordenaron 48 medidas, muchas de ellas de extrema urgencia. Sin embargo, las autoridades omitieron supervisar que se subsanaran las fallas detectadas. Cobrando la cantidad de 500 mil pesos de multa, una nimiedad para los millones de dólares que obtienen de ganancia.
Las labores de rescate inexplicablemente quedaron a cargo de la propia compañía responsable: Grupo México, propiedad del multimillonario Germán Larrea. El 4 de abril del año 2007 un año después del siniestro y de rescatar tan solo dos cuerpos de las víctimas, la empresa decidió suspender el rescate argumentando que se ponían en riesgo las vidas de los rescatistas; sin embargo, las familias manifiestan que la verdadera razón de la suspensión es que de ingresar a la mina se evidenciarían las pésimas condiciones de trabajo en la que operaban, lo que acarrearía sanciones penales, económicas, administrativas e incluso el retiro de las concesiones de la empresa.
Solamente se tiene registro de dos tragedias en las que se ha negado el rescate de cuerpos en accidentes mineros, en ambos casos el responsable fue Grupo México.
Carbón ¿barato?
En Coahuila se ubica la denominada Región Carbonífera, su nombre se origina por ser la única productora de carbón en el país; se estima que el diez por ciento de la energía nacional se produce allí, por decirlo en términos más prácticos, un foco de cada diez que se encienden en la República Mexicana se produce por carbón.
Pese a que el precio del carbón es tasado en dólares a nivel internacional, los sueldos que se ofertan en la Industria en México varían entre los $1,500 pesos ($75.01 USD) y los $3,000 pesos ($150.02 USD) a la semana, no obstante, los empleados son registrados ante el IMSS con el salario mínimo.
Mientras el mundo experimenta una transición energética para reducir el uso de fuentes contaminantes, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador ha basado su discurso político en el rescate de viejos monopolios, desestimando datos duros sobre cualquier tema energético que no se alinee con su agenda.
Peor aún, la corrupción y los intereses privados han propiciado cambios en la legislación federal en detrimento de los derechos humanos, laborales y ambientales; echando para atrás la reforma energética de 2013 que prohibía la explotación de las carboníferas, reafirmando el uso de éste -el carbón-, el petróleo y el gas, para proporcionar energía barata, provocando contaminación, pérdida de suelos y calentamiento global.
Así mismo la Secretaría del Trabajo a partir de la última reforma laboral renunció a las facultades de cancelar centros de trabajo, delegando la responsabilidad a Protección Civil y a la Secretaría de Economía que es la encargada tras adquirir facultades al desaparecer la Subsecretaria de minas, por lo tanto, no hay inspectores.
De igual modo, ha quedado en evidencia corrupción, ya que la compra de carbón que la Comisión Federal de Electricidad realiza en Coahuila con el objetivo de reactivar la economía ya que se privilegió a familias y empresas ligadas a grupos políticos del partido MORENA, quedando exhibida la falta de licitaciones en los contratos; la CFE firmó contratos para comprar 2 millones de toneladas de carbón, los principales beneficiados son productores vinculados con políticos como el presidente de la comisión de Energía en el Senado de la República Armando Guadiana Tijerina.
La empresa eléctrica pactó compras por 93 millones de pesos con cuatro sociedades vinculadas con la alcaldesa electa de Múzquiz: Tania Flores Guerra y su hermano Antonio Flores Guerra, amigo de Guadiana Tijerina y socio de Gerardo Nájera, propietario de Minacarán, a la que un mes antes de la tragedia le fue otorgado el contrato sin licitación.
Lo ocurrido el 4 de junio deja en evidencia la indiferencia y la falta de interés de una administración que al no apostar por métodos de energías sustentables está cobrando vidas.
La muerte de los 65 de Pasta de Conchos, los siete de Múzquiz, así como la de decenas de mineros que han perdido la vida en las minas de la Región Carbonífera en Coahuila a consecuencia de inhumanas condiciones de trabajo, no son hechos fortuitos, ni mucho menos inevitables, sino el resultado de la omisión y tolerancia de las autoridades, así como de la ilegalidad en la que operan los empresarios carboníferos.
Pese al decreto del gobierno por la pandemia de #COVID19, maquiladoras atentan contra la vida de sus trabajadores al obligarlos a trabajar en condiciones de completa inseguridad, bajo la amenaza de ser despedidos.
Estas maquiladoras y grandes empresas se burlan del gobierno. Consideran actividad esencial fabricar refrigeradores, como es el caso de la maquiladora Electrolux-refrigeradores, donde murieron dos obreras contagiadas de Covid-19, según lo que refiere Luis Hernández en La Jornada.
El día de ayer durante la conferencia matutina de López Obrador, la Secretaria del Trabajo, Luis María Alcalde, señaló a algunas empresas que no han cumplido con la norma que desde el Gobierno Federal se impuso. Sí, pero… no hay sanción. Sí, pero… no han clausurado a Coppel y mucho menos a Elektra o a alguna de las empresas del amigo de López, Salinas Pliego.
Así que el señalamiento de la secretaria es como una llamada a misa y ellos, los empresarios, simplemente no irán. Esto es lo que ocurrió el día de ayer, donde no extrañó que las empresas del dueño de TV Azteca ni siquiera hayan sido mencionadas.
L. Hernández también hace reflexionar sobre cómo desde la Embajada de Estados Unidos en nuestro país, se pondera la producción y no la vida de los obreros y obreras. Escribe en su columna «Maquiladoras y Coronavirus» que:
En la mejor tradición colonial, el tío Sam ha presionado a México para que las ensambladoras sigan funcionando al margen de cualquier consideración de salud. Desde Twitter, el embajador de Estados Unidos, Christopher Landau, llamó a mantener intactas las cadenas de suministro. Expresó su preocupación por los cierres a causa del coronavirus que perjudican el flujo de partes y productos que alimentan a las empresas de los tres países de la zona de libre comercio de América del Norte. «La destrucción económica también amenaza la salud», escribió.
En la misma ruta, la Asociación Nacional de Manufactura de Estados Unidos envió una carta al presidente López Obrador para demandar la homologación de la clasificación mexicana de actividades industriales consideradas como básicas con las de Estados Unidos.
Compartimos con ustedes más comentarios e información sobre el tema en el siguiente video: