Pedro Salmerón no será embajador de México en Panamá: excanciller
La nominación de Pedro Salmerón se hizo de manera pública el pasado 17 de enero cuando la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que “el presidente de la República, en uso de las facultades que le confiere el artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ha resuelto proponer a consideración del Senado de la República la designación de nuevos titulares en diversas representaciones de México en el exterior, perfiles todos con trayectorias relevantes en el servicio público”.
Salmerón que se ha visto involucrado en acusaciones sobre acoso sexual en el ITAM , UNAM y hasta de mujeres de MORENA fue elegido por el gobierno de México para ser embajador en Panamá.
Miles de mujeres se manifestaron en contra de esta designación. «Un acosador no debe ser embajador«
Así fue la respuesta de Panamá sobre el nombramiento de Pedro Salmerón
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá aseguró que ya hizo saber al Gobierno mexicano su posición sobre la postulación de Pedro Salmerón
A través de la ministra de Relaciones exteriores de Panamá Erika Mouynes ,el gobierno panameño indico su sentir ante el asignamiento en México de Pedro Salmerón como embajador de Panamá y aseguró que la posición fue realizada a través de los respectivos canales diplomáticos.
Excanciller de Panamá ve como cancelada la posibilidad de que Pedro Salmerón sea embajador.
El ex diplomático Jorge Eduardo Ritter apareció en una mesa de análisis llamada Radar Internacional y explicó el procedimiento para aplicar los nombramientos a representantes en el extranjero dijo:
«Cuando la ministra Erika Mouynes dijo que «ya el gobierno de México tenía la posición de Panamá, yo entendí que era de que ‘preferiríamos de que no fuera enviado a Panamá el señor Salmerón.«
«En el campo diplomático «basta con que el país no conteste la solicitud por 30 días y se entiende negado. Es muy poco frecuente que los países digan abiertamente: ‘no, no pueden venir’, salvo que se consulte informalmente y se diga: ‘mira, estoy pensando mandar esa persona’ y el gobierno, en este caso el de Panamá, dice también informalmente: ‘mira, prefiero que no lo mandes’».
Ritter afirmó que el procedimiento diplomático es que el gobierno que enviará a un diplomático, antes de nombrar a una persona, tiene que consultarlo con el gobierno dónde va a ser acreditado, es decir, que en este caso, el gobierno de México, ya sea de una manera informal o formal y directa solicitando el beneplácito, «debe tener la aquiescencia del país donde va a estar».
«Es evidente que aquí hubo quizás una filtración o un error de protocolo porque el presidente López Obrador anunció el nombramiento antes de que Panamá hubiera dado su consentimiento, y Panamá no ha dado el consentimiento y creo que no lo va a dar».
MÁS INFORMACIÓN: