Enero comenzó siendo un mes que tendría preparados varios sismos y terremotos, comenzando por el terremoto de 6,8 en la escala de Ritcher en la India, que dejó un saldo de 9 muertos y cientos de heridos.
Fue un fuerte sismo que se registró en el Estado de Manipur, en la India, cerca de la frontera con Birmania. El epicentro del sismo se localizó a 57 kilómetros de profundidad, a 29 kilómetros de Imfal, la capital del Estado, según reportó Reuters.
El siguiente terremoto sucedió el domingo 10 en Chile a la 01:37 (04:37 GTM), con una magnitud de 4,9, el cual sacudió las regiones de Maule, Biobio y La Araucania, situadas al sur de Chile, sin ocasionar víctimas ni daños aparentes.
Hoy, tres días después del suceso en Chile, un terremoto sacudió a los países de Japón y Bolivia.
La isla de Hokkaido, al norte de Japón vivió un sismo de magnitud 6,7. Hokkaido es la isla más grande de Japón. El epicentro se encuentra a 51 kms. al sureste de la ciudad de Shizunai, a una profundidad de 42 kilómetros, sin embargo, los expertos han descartado la probabilidad de un tsunami.
Por su parte, en Bolivia se registró un sismo de magnitud 6,1 en el sur del departamento de Santa Cruz. El portal alemán de información geológica Geofon informó que el epicentro se ha ubicado a 567 kilómetros de profundidad y a unos 12 kilómetros al oeste de la localidad boliviana de Charagua, en la provincia Cordillera. No se reportaron víctimas ni daños materiales causados por el sismo.
Por último, en China el sismo de 6.5 grados que sacudió la suroccidental provincia china de Yunnan dejó 357 muertos, 181 desaparecidos, más de mil 400 heridos y unas 42 mil casas destruidas, según informó el Ministerio de Asuntos Civiles de China.
Éste sería el más devastador de todos por la cantidad de víctimas y daños materiales, y sucedió la tarde del domingo a las 16:30 horas (tiempo de Pekin, 08:00 GMT) y según el Servicio Geológico de Estados Unidos detectó el epicentro a 11 kilómetros al noroeste de la localidad de Wenping, a una profundidad relativamente baja de 10 kilómetros.
¿Nos tratará de decir algo la Madre Tierra o se trata de algún ejercicio para poner a prueba el arma climatológica HAARP que está en manos de Estados Unidos?
No sabemos. Lo que sí sabemos es que el precio del crudo en México está en su precio más bajo durante el sexenio de Peña Nieto y que Estados Unidos, como otros países del G20 han estado muy interesados y ocupados reformando las legislaciones de países con recursos naturales y energéticos, o invadiéndolos so-pretexto de ataques de falsa bandera.