
Imagen de Soto.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) explicó que en el marco de crisis internacional, la creación de empleos no ha sido suficiente, quedando un déficit de 5 millones de empleos, mientras que antes de la reforma laboral, el déficit de empleo era de 755 mil puestos anuales.
Sin embargo, el CEFP destaca que donde sí ha rendido frutos dicha reforma, es en el ámbito de la certeza jurídica laboral.
En cuanto al crecimiento de la ocupación de la población total, como de la variable de mujeres ocupadas, expresó que es difícil saber si eso se debe a la Reforma Laboral, ya que desde antes se presentaba un índice de crecimiento inercial, en parte debido al crecimiento en la población, como al rol de la inserción de la población femenina al mercado laboral.
Agregó que la reforma sí ha inducido a una mayor conciliación entre empresas y trabajadores, ya que el número de acuerdos se ha incrementado y las demandas han disminuido. Sin embargo, en Ellos y Nosotros nos preguntamos si esa aparente facilidad en la conciliación es por la certeza jurídica, o porque ahora las empresas de subcontratación hacen casi imposible demandar al patrón, al no ser contratos directos, sino indirectos, por lo que la empresa de outsourcing acolchona y sirve de filtro para las querellas patrón-trabajador.
El CEPF agregó por último que en cuanto al tema de equidad “no se advierte que la Reforma Laboral haya contribuido a mejorar los principios de equidad en las remuneraciones entre mujeres y hombres”. Durante los dos últimos años, el ingreso promedio real trabajada por las mujeres, decayó un peso.