Gasta la #4T 70 millones de pesos en escuela de beisbol, mientras hay millones de familias en crisis

Gasta la #4T 70 millones de pesos en escuela de beisbol, mientras hay millones de familias en crisis

En Texcoco, Estado de México, acaba de ser inaugurada la primera escuela de beisbol que este gobierno tiene contempladas para construirse durante el sexenio. No es malo invertir en el deporte, pero es incomprensible que se haga justo en estos tiempos.

Según Emilio Fernández, periodista de El Universal, el costo de la primera escuela de besibol de «Probeis» -creada para promover el deporte favorito de López- el costo de ésta fue de 70 millones de pesos y empezará a recibir estudiantes de los municipios de Texcoco y aledaños en cuanto termine la contingencia de salud que aqueja a nuestro país.



¡Y qué bueno que se promueva el deporte, sea cual sea! Una de las cosas que puede sacar a nuestros jóvenes y niños de las calles y ser arrastrados por la delincuencia o las drogas, es precisamente la promoción de una cultura deportiva que no se reduzca a ver el deporte por televisión, sino practicarlo. El problema es que mientras se pierden millones de empleos y hay millones de familias sin un salario y por tanto sin que llevar a la mesa, este tipo de gastos son lo menos importantes.

Muchas familias se han visto obligadas a decidir entre contagiarse de COVID19 saliendo de sus casas a buscar el sustento o quedarse encerrados, sin ningún tipo de apoyo, y morir de hambre.

Son 70 millones de pesos que se pudieron haber empleado en muchas cosas más; apoyar con despensas, comprar medicamentos, realizar pruebas para rastrear contagios y cortar cadenas de transmisión e incluso para pagar médicos y tratamientos de quienes estén padeciendo el mismo coronavirus u otras enfermedades.

Ni siquiera se propone que se cancelen las obras faraónicas de López -como éstas o el Tren «Maya», la refinería de «Dos Bocas» o el Corredor Transístmico- pero es imprudente y de una insensibilidad infame que con tantas necesidades no se pospongan, al menos, usando el dinero en lo que sí es URGENTE.



 

MÁS INFORMACIÓN:




Para los que dicen que el COVID19 «no existe»; así está la situación en la Clínica 46 del IMSS en Guadalajara

Ni las detenciones espectaculares, ni el COVID19 detienen a la Unión Tepito

COVID19mx: Letalidad incomparable. Por: Arturo Erdely

Tenemos la mayor tasa de letalidad por #COVID19 en el continente. La gráfica que «se le escapó» al gobierno y que lo demuestra




Para los que dicen que el COVID19 «no existe»; así está la situación en la Clínica 46 del IMSS en Guadalajara

Para los que dicen que el COVID19 «no existe»; así está la situación en la Clínica 46 del IMSS en Guadalajara

¿El COVID19 «no existe»? Al menos para un sector de la población (afortunadamente pequeño) la pandemia que está padeciendo la humanidad es una farsa.

Los negacionistas lo justifican de mil maneras con miles de teorías de la conspiración que van desde lo más ilógico, hasta lo más absurdo.

Hoy en redes sociales circula un video grabado desde el interior de la Clínica 46 del IMSS en la capital del estado de Jalisco, Guadalajara. En él se observan muchos pacientes en camas de la Unidad de Cuidados Intensivos que están ahí por estar infectados de COVID19.

La sala está llena, incluso se observa a dos personas que envuelven el cuerpo de alguien que ha fallecido. Son unos segundos de grabación que  derrumban las teorías de los negacionistas, aunque estos se negarán a aceptarlo e inventarán una nueva mentira para poder desacreditar lo que es evidente.

La pandemia ha matado a decenas de miles de personas en México, aunque oficialmente el día de hoy estén reportando 18,130 personas fallecidas. El número de infectados, según los datos de la Secretaría de Salud, es de 154,863 y hay 21,159 casos activos.

Los negacionistas dirán que no conocen a una sola persona que esté infectada, porque en su cabeza no caben los números que vayan más allá de 5 o 10, así que si les dices que en México hay 127 millones de personas, no podrán entenderlo.

Ellos, los que no creen en el COVID19, piensan que todos los sucesos del día a día en el país, existen sí y solo sí pasan enfrente de su casa o en el kilómetro y medio donde desarrollan sus actividades, así que si ocurren fuera de esos rangos, como no lo ven, no existen.

Compartimos con ustedes el video de la saturación de la Clínica 46 del IMSS en Guadalajara y les recordamos que deben cuidarse y seguir las medidas de higiene que se recomiendan.








 MÁS INFORMACIÓN:

Diario de una médico de #COVID19: 14 días en un hospital de Nueva York (Video)

Claudia Sheinbaum dice que la CDMX ya controló la pandemia y el lunes habrá semáforo naranja

COVID19mx: Letalidad incomparable. Por: Arturo Erdely

México, Brasil y Estados Unidos, los tres países que peor han manejado la pandemia

Doctor en Matemáticas cuestiona los datos de López-Gatell

Doctor en Matemáticas cuestiona los datos de López-Gatell

Desde el día 19 de abril empezó a circular un artítulo escrito por el Doctor en Matemáticas, Arturo Erdely, que pone en duda las cifras que todos los días difunde el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, en la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell.​​

El autor de dicho contenido, titulado «Aritmética López-Gatelliana», Arturo Erdely, es actualmente profesor de la UNAM en la FES Acatlán. Su cuenta de LinkedIn dice qué:

Realizó todos sus estudios en la UNAM: Actuario con maestría y doctorado en ciencias matemáticas (orientación: probabilidad y estadística). Miembro nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Profesor de tiempo completo Titular «C» en la UNAM. Experiencia profesional en el medio financiero (trading y fondos de inversión).

Compartimos el texto original, íntegro, del Dr. Arturo Erdely para que ustedes saquen sus propias conclusiones.




Aritmética López-Gatelliana

Un nuevo tipo de aritmética distinta a la tradicional, en lo que se refiere al cálculo de tasas y proporciones, es la que deduzco tengo que aprender del Dr. López-Gatell y su equipo de colaboradores, porque su forma de hacer cuentas con los datos oficiales sobre la epidemia de COVID-19 en México simplemente no cuadra con lo que creí haber entendido de aritmética de proporciones en mis estudios de primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura en Actuaría, maestría y doctorado en Ciencias Matemáticas.

Escudado en un destacado currículum en epidemiología y salud pública, el Dr. López-Gatell y su equipo de trabajo se dan el lujo de mezclar a placer datos de fechas y marcos de referencia distintos, sin justificación ni explicación alguna. Desafortunadamente es mal momento para criticar las cuentas que hace, después de que un conocido medio de comunicación lo descalificó con no sé qué intenciones, provocando con ello indignación en la opinión pública, así como apoyo masivo en redes sociales al trabajo desarrollado por el equipo del Dr. López-Gatell. Pero mi interés en el tema como ciudadano y académico que soy, así como mi preparación en las áreas de Matemáticas y Estadística, me lleva por el camino del análisis de los datos epidemiológicos que nos han presentado, así como al cuestionamiento de cálculos que se están haciendo con ellos. Mi postura es de escrutinio, no de descalificación.

Como no es la primera opinión que expreso al respecto, y ya he recibido comentarios que cuestionan mis motivaciones, de una vez lo aclaro: no participo en política, no me interesa participar en ella, tampoco me interesan los reflectores, la trayectoria a la que aspiraba ya la he conseguido, y desde ahí es que me doy el lujo de expresar con toda libertad, sin compromisos ni agendas ocultas, lo que pienso y creo alcanzar a entender, con el único propósito de contribuir en algo útil para la mejor utilización posible de los datos asociados a la epidemia de COVID-19 en México.

El método centinela

El 27 de febrero de 2020 autoridades de la Secretaría de Salud reportaron el primer caso confirmado en México de una persona con COVID-19, y desde entonces de forma diaria han actualizado el total de casos confirmados y defunciones por dicho virus. Mientras fue un número modesto e importado de casos, fue posible para dichas autoridades dar seguimiento puntual al origen de cada caso. Conforme ha ido aumentando el contagio, y particularmente a partir de que comenzaron los casos por contagio local y ya no por importación (dispersión comunitaria), era previsible que el número de casos confirmados comenzaría a subestimar de forma importante el contagio real, y por ello la Secretaría de Salud comenzó a complementar la vigilancia epidemiológica con otra forma de medición más amplia, conocida como método centinela, que consiste esencialmente en recoger información de 475 unidades monitoras de enfermedad respiratoria, de entre las más de 26 mil unidades de salud en todo el país, como una especie de muestra representativa, para estimar el total de personas contagiadas en el país.

La primera vez que las autoridades de salud presentaron resultados del método centinela fue el 8 de abril, con base en datos al cierre de la semana epidemiológica 13, que de acuerdo con la calendarización de la propia Secretaría de Salud abarcó del 22 al 28 de marzo, arrojando una estimación de 26519 personas infectadas de COVID-19. Cabe destacar que el número acumulado de casos confirmados de COVID-19, reportado por las mismas autoridades de salud, fue de 848 personas al 28 de marzo, esto implica que el factor que relaciona el número de casos confirmados con los casos estimados es 31.2724 ya que 31.2724 × 848 = 26519.

Pero el Dr. López-Gatell y colaboradores decidieron dividir los 26519 casos estimados al 28 de marzo entre ¡los 3181 casos confirmados del 8 de abril! Esto da un factor de 26519 ÷ 3181 = 8.3367, dando la falsa impresión de que la realidad del contagio es tan solo 8.3 veces lo que se tiene en casos confirmados, cuando en realidad, de acuerdo con los propios datos oficiales, es de 31.3 veces. Por más que le busco e investigo, no logro entender qué sentido o justificación tiene dividir el dato de casos estimados al 28 de marzo entre el dato de casos confirmados al 8 de abril.

Los casos estimados del método centinela se actualizan semanalmente, en contraste con los casos confirmados que se reportan diariamente. La segunda ocasión que las autoridades salud reportaron estimaciones del método centinela fue el 16 de abril, con datos de la semana epidemiológica 14, que abarcó del 29 de marzo al 4 de abril, con una estimación de 55951 casos, mismos que si comparamos con los 1890 casos confirmados al 4 de abril se obtiene un factor de 55951 ÷ 1890 = 29.6037, parecido al que correctamente se obtiene para la semana epidemiológica anterior (31.3), y muy lejos del factor de 8.3; sin embargo, el Dr. López-Gatell y colaboradores ya nada dijeron al respecto, ni actualizaron dicho factor, en la conferencia de prensa del 16 de abril, y no hubo reportero que lo cuestionara. Pero eso sí, lo que quedó grabado desde el 8 de abril en la memoria de muchos fue que el contagio real es solo 8.3 veces los casos confirmados, cuando en realidad es aproximadamente 30 veces los casos confirmados, de acuerdo con los mismos datos oficiales.

López-Gatell: Aritmética López-Gatelliana

La tasa de letalidad

Esta tasa ha sido calculada en México y el resto del mundo como la proporción, en términos porcentuales, de fallecimientos confirmados por COVID-19 respecto al total de casos confirmados. En México, el primer caso confirmado de fallecimiento por este virus ocurrió el 19 de marzo, pero fue hasta el 5 de abril que las autoridades de salud incluyeron en su informe técnico diario el cálculo de la tasa de letalidad en México obteniendo para ese día 4.39%, que se obtiene de dividir los 94 fallecimientos confirmados por COVID-19 entre 2143 casos confirmados hasta el 5 de abril, y multiplicando por 100 para convertirlo a porcentaje. Cabe mencionar que a esa misma fecha la tasa de letalidad mundial era de 5.5%, es decir, mayor que la de México en ese momento.

A partir del 5 de abril las autoridades de salud han reportado diariamente la tasa de letalidad en México, pero el 17 de abril, día en que la tasa de letalidad mundial estaba en 6.7% y la de México 7.94% las autoridades de salud deciden calcular, además de una tasa de letalidad de fallecimientos confirmados por COVID-19 entre total de casos confirmados, una tasa de letalidad sobre casos estimados por el método centinela hasta la última semana epidemiológica disponible, en este caso la semana 14 que abarcó del 29 de marzo al 4 de abril, obteniendo ahora dos tasas de letalidad:

Fallecimientos confirmados al 17 de abril: 546 personas

Casos confirmados al 17 de abril: 6,875 personas

Casos estimados por método centinela al 4 de abril: 55,951 personas

Letalidad sobre casos confirmados = 100 × (546 ÷ 6,875) = 7.94%

Letalidad sobre casos estimados = 100 × (546 ÷ 55,951) = 0.98%

López-Gatell: Aritmética López-Gatelliana 2

Aquí hay dos aspectos cuestionables. Primero, dividir una cantidad que corresponde al 17 de abril (546 fallecimientos) entre una cantidad que corresponde al 4 de abril (55951 casos estimados). Segundo, que se considere que los casos confirmados están por debajo de los casos estimados, pero que no se considere que los fallecimientos confirmados también pueden estar subestimando los fallecimientos reales por COVID-19 (por ejemplo, fallecimientos por neumonía atípica de los que no fue posible verificar presencia del virus). Esto crea una falsa idea de que la letalidad del COVID-19 está muy por debajo de la letalidad mundial, o al menos crea confusión por tener dos tasas de letalidad distintas.

La tasa de incidencia

Las autoridades de salud calculan esta tasa como el cociente del número de casos confirmados entre la población total, multiplicado por cien mil, para obtener una tasa por cada cien mil habitantes. Para la fecha de 17 de abril se tenían:

Casos confirmados: 6,875 personas

Población estimada de México: 127,935,154 personas

Tasa de incidencia = 100,000 × (6875 ÷ 127,935,154) = 5.37

que fue justamente la tasa de incidencia que reportaron las autoridades de salud el 17 de abril:

López-Gatell: Aritmética López-Gatelliana 3

¿Cuál es el problema? Que se utilizan los casos confirmados o estimados según convenga para que la tasa en cuestión se vea mejor. Respecto a la tasa de letalidad las autoridades de salud consideraron que era más realista dividir los fallecimientos confirmados entre los 55951 casos estimados (en lugar de los 6875 casos confirmados) lo cual permite reportar una tasa de letalidad menor, 0.98% en contraste con 7.94% si se utilizaran los casos confirmados. Pero para la tasa de incidencia, en lugar de utilizar el dato más realista del número de casos estimados (55951) como que no conviene y mejor ahí sí utilizan el número de casos confirmados (6875) para obtener la tasa de incidencia más baja de 5.37. Esto se llama INCONSISTENCIA. Si 55951 casos estimados se considera una cantidad más realista para calcular la tasa de letalidad, esa misma cantidad debiera utilizarse para la tasa de incidencia y obtener:

100,000 × (55,951 ÷ 127,935,154) = 43.73

Muy lejos de la tasa 5.37 que reportaron. Más aún, recordemos que la cantidad 55951 corresponde al 4 de abril, y por tanto 43.73 sería la tasa de incidencia al 4 de abril, no al 17 de abril como la reportaron las autoridades de salud. La del 17 de abril debiera ser 29.6 veces el número de casos confirmados al 17 de abril, dividido entre la población de México y multiplicado por cien mil:

100,000 × (29.6 × 6,875 ÷ 127,935,154) = 159.06

¡Esto es casi 30 veces más que lo reportado por las autoridades de salud!

Comentarios finales

El cálculo de tasas y proporciones es un asunto de la disciplina matemática conocida como Aritmética, no es un tema epidemiológico especializado, así que con todo respeto a la trayectoria en epidemiología y salud pública que tienen el Dr. López-Gatell y su equipo de colaboradores, solicito una aclaración respecto a lo que señalo.

Confieso que intenté hacer llegar mis inquietudes a varios reporteros que normalmente están presentes en las conferencias de prensa de las 7 p.m que dan diariamente autoridades de la Secretaría de Salud, me agradecieron el envío de mi análisis, pero hasta el momento que escribo estas líneas ninguno ha preguntado algo al respecto en dichas conferencias de prensa. El monopolio de lo que se pregunta lo tienen quienes asisten a esas conferencias, y preguntan lo que ellos deciden o les indican sus jefes.

También intenté, con un propósito más testimonial que realista, enviarlo directamente al Dr. López-Gatell por medio de sus cuentas en redes sociales, pero es tal la cantidad de mensajes que le envían, que el mío es uno más entre miles que seguro no es visto por él o por quienes le ayuden a manejar sus cuentas.

Si alguien tiene forma de hacerle llegar estas inquietudes, por favor hágalo, no me interesa el crédito, si le convencen mis argumentos aprópieselos con toda libertad, a mí simplemente me interesa entender y contribuir a la mejor interpretación posible de los datos de la epidemia que azota a mi país.

 

Compartimos con ustedes la transmisión que realizamos en relación a este tema:



 

MÁS INFORMACIÓN:

Hijo de Manuel Bartlett le vende al IMSS ventiladores respiratorios a sobreprecio. «Ya no hay corrupción», decían

#COVID19 Maquiladoras atentan contra la vida de sus trabajadores

 

Hijo de Manuel Bartlett le vende al IMSS ventiladores respiratorios a sobreprecio. «Ya no hay corrupción», decían

La pandemia de COVID19 le pega a la Unión Tepito y al Cártel Jalisco Nueva Generación

La pandemia de COVID19 le pega a la Unión Tepito y al Cártel Jalisco Nueva Generación

No solo a los ciudadanos que trabajan de manera honesta, ricos o pobres, la pandemia de COVID19 también afecta las actividades de los cárteles. A la Unión Tepito y al Cártel Jalisco Nueva Generación les pega directamente en sus finanzas.

InSight Crime, una fundación dedicada al estudio de la principal amenaza de la seguridad nacional y ciudadana en Latinoamérica y el Caribe, publicó «El coronavirus exprime finanzas de cárteles en México», explicando los motivos por lo que estos dos cárteles se están viendo directamente afectados.

Los contactos en China proveen todo tipo de insumos a los grupos criminales mexicanos, desde artículos de lujo falsificados hasta precursores químicos para la elaboración de fentanilo», dice Chris Dalby, autor de la publicación.

Y no le falta razón: a la Unión Tepito y al Cártel Jalisco Nueva Generación, el cierre y paro de actividades en China y en México, les acaba de dejar sin material con qué fabricar sus drogas o surtir a sus «clientes» (muchas veces obligados) los artículos de piratería que se venden en el Ciudad México.

Sobre la Unión Tepito, la publicación destaca lo siguiente:

Se dice que, a finales de enero, el grupo criminal informó a los comerciantes que se habían suspendido los viajes a China. Algunos de esos negocios, contrariados por pagar productos que no recibirán a tiempo, supuestamente amenazaron con dejar de pagar las extorsiones a La Unión Tepito. Es improbable que la situación cambie en los próximos meses debido a la continua propagación del virus.

Y sobre la situación que actualmente vive el CJNG y su líder Nemesio Oseguera, InSight Crime comenta que:

Ya el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) tiene problemas para abastecerse de químicos precursores de China para la fabricación de fentanilo, el opioide que ha causado miles de muertes en Estados Unidos y México.

El 5 de marzo, el programa de radio mexicano Nación Criminal, citando una fuente de la Fiscalía General de México, informó que el coronavirus había suspendido la cadena de suministros del fentanilo, pues los aliados del CJNG en China no podían despachar los precursores.

A primera vista parecería que esto es bueno. De hecho en parte lo es. El problema surge cuando nos ponemos a pensar que los delincuentes buscarán otras actividades ilícitas para suplir los ingresos multimillonarios. ¿Secuestros, extorsiones, «derecho de piso»?

 

CDG y CJNG reparten despensas. ¡Miserables!

El Marro señala que el Secretario de Seguridad de Celaya trabaja para el CJNG; éste lo niega

Alejandrina Guzmán, hija del Chapo, se suma a la nefasta compra de silencios regalando despensas

Alejo Garza Tamez: documental «El valiente ve la muerte una vez»

Médico del IMSS en San Luis Potosí denuncia que están cambiando diagnósticos de #COVID19

Médico del IMSS en San Luis Potosí denuncia que están cambiando diagnósticos de #COVID19

Un médico del IMSS en la clínica 50 en el estado de San Luis Potosí, denunció ante directivos de la institución que a un paciente «sospechoso»  de estar infectado con COVID19 le cambiaron el diagnóstico sin un motivo.

En una reunión del personal de dicha institución, el Dr. Raúl habla de cómo esta persona estaba aislada y con un diagnóstico por coronavirus y que posteriormente fue llevado a un espacio privado donde había estado en contacto con personal sanitario, poniéndolos en riesgo a todos.

Pese a ello a las personas que estuvieron en contacto con el enfermo no se les puso en cuarentena y continuaron laborando con el riesgo que esto tendría para las personas con las que hayan tenido contacto.

Esta gravísima acusación se suma a la de médicos y enfermeras que protestaron hace unos días en una reunión del IMSS en la Ciudad de México y que les dimos a conocer en este medio:

…personal del IMSS reprochaba a directivos del mismo que no les habían dado una formación adecuada para saber reaccionar ante la pandemia y que no tenían ni equipo ni material suficiente para no correr riesgos cuando se encontraban con casos de personas positivas al #COVID19.

Aunado a esto está la protesta ocurrida en San Luis Potosí la semana pasada, donde un médico del IMSS se queja de lo mismo que en los casos mencionados: falta de equipo, falta de material, falta de un protocolo que ayude a no poner en riesgo su propia salud y la de los pacientes que atienden todos los días:

En el video, los médicos dicen que si en realidad no hay riesgo, entonces el gobierno debería permitir que la consulta siga de manera normal y no con las nuevas restricciones que les han impuesto.

Compartimos con ustedes el señalamiento del médico que asegura que hubo un paciente con todos los síntomas de COVID19 y que por alguna razón el diagnóstico fue cambiado por neumonía.

 

#COVID19 Médicos, enfermeras y personal del sector salud se quejan de nulo o escaso equipo de seguridad