La memoria, a 14 años de la desaparición de Roy Rivera | Leticia Hidalgo

La memoria, a 14 años de la desaparición de Roy Rivera | Leticia Hidalgo

Leticia Hidalgo lucha por encontrar a su hijo Roy Rivera Hidalgo desde 2011. Se organiza con más familiares para traer a la presencia a su hijo y a los miles de desaparecidxs. Es fundadora de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidxs de Nuevo León (Fundenl) desde donde hacen acciones por la memoria. A 14 años de la desaparición forzada de Roy, lleva a cabo un litigio penal contra el Estado Mexicano, para que pague las consecuencias del crimen.

Ellos y Nosotrxs somos un canal que busca circular las palabras y las ideas con narrativas de esperanza para potenciar agendas con interés social.
Canal libre y plural, hecho por una red de comunicadores, periodistas, investigadores y artistas, especializados en temas de derechos humanos.

🌎Visítenos en: http://www.ellosynosotros.com/
📬SUSCRÍBETE: http://goo.gl/L6mnuM
🫶🏾Abona: https://www.ellosynosotros.com/abona/
🏡TELEGRAM: https://t.me/EllosyNosotrxs
🥷ALIADXS: http://goo.gl/fGcOkT

«Días de Rabia y Rebeldía» | Entrevista con Bárbara Zamora López

«Días de Rabia y Rebeldía» | Entrevista con Bárbara Zamora López

A 31 años del levantamiento zapatista, platicamos con Bárbara Zamora López asesora del EZLN durante los diálogos que encaminaron a los Acuerdos de San Andrés Sakam’chen, la abogada relata su experiencia durante este acompañamiento desde 1994.

Desde las traiciones de Ernesto Zedillo hasta las supuestas reformas a la ley indígena de la 4T, la jurista realza el valor de la lucha zapatista como un movimiento con iniciativas políticas a la vanguardia frente al capitalismo.

 

Red de intérpretes impulsa acceso a la justicia y la salud en lenguas indígenas

Red de intérpretes impulsa acceso a la justicia y la salud en lenguas indígenas

El sistema de justicia en México desconoce la existencia de los idiomas de los pueblos originarios, no asegura el servicio de interpretación para las personas indígenas, éstas son sometidas a tortura, falta de debido proceso, vejaciones, entre otras violaciones a los Derechos Humanos.

Eduardo Marguth, director de la Red de Intérpretes y Promotores Interculturales A.C., explica los desafíos a los que se encuentran en la búsqueda de una profesión digna desde una perspectiva social y política contundente.

La Red se encuentra presente en Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Puebla y busca extenderse hacia otros estados del país.

¿Qué hacemos con el maíz transgénico en México? | Ana de Ita Rubio

¿Qué hacemos con el maíz transgénico en México? | Ana de Ita Rubio

México prohibió la siembra de maíz transgénico pero de nada sirvió y ahora el maíz criollo está en riesgo. El país perdió el panel del Tratado Comercial (#TMEC) sobre la prohibición el maíz #transgénico, la investigadora Ana de Ita del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam) presenta un panorama complicado pero subraya la importancia de la resistencia de las organizaciones y comunidades campesinas e indígenas en defensa del #maíz nativo. El tratado se firmó entre México, Estados Unidos y Canadá, los países cofirmantes presionaron.

 

 

#maíz #transgénico #México #tmec #panel #ecología #preservación #ogm #maíznativo #sinmaíznohaypaís

Prevenir incendios desde Navidad: el ejemplo del Bosque El Nixticuil

Prevenir incendios desde Navidad: el ejemplo del Bosque El Nixticuil

Desde hace décadas, la organización comunitaria en torno al Bosque El Nixticuil en Zapopan, Jalisco, ha emprendido una defensa ejemplar que va desde el mapeo de empresas inmobiliarias acechantes, la lucha jurídica, la creación de viveros y la reforestación, hasta poner el cuerpo combatiendo y previniendo incendios forestales.

En este episodio charlamos con Adrián Hipólito Hernández y Sofía Herrera Rivera, integrantes del Comité Salvabosque en Defensa del Bosque El Nixticuil, sobre los aprendizajes y sentires que se mueven en la protección de este territorio.

Mujeres, disidencias y pueblos ante el Colonialismo Energético | con Josefa S. Contreras

Mujeres, disidencias y pueblos ante el Colonialismo Energético | con Josefa S. Contreras

Estreno del programa de entrevistas Xochitlahtol, palabra florida. Mujeres, disidencias y pueblos ante el Colonialismo Energético

Hoy platicamos con la Dra. Josefa Sánchez Contreras, socióloga, maestra en Estudios Latinoamericanos, activista socioambiental del pueblo zoque de Chimalapa #Oaxaca sobre su libro «Colonialismo energético» escrito en coautoría con Alberto Matarán Ruiz.

La respuesta de los pueblos a nivel global ante la crisis climática y la supuesta «transición energética» a través de «energías verdes» son los temas principales de esta sesión.

 

Su

#Chimalapas #Colonialismo #Energético #EnergíasVerdes #GreenWashing #Xochitlahtol #Entrevista #Podcast #Selva #Mujeres