Una serie de comunicados del EZLN han sido publicados en Enlace Zapatista. El quinto de ellos «Ahí va el golpe, joven» lo hemos compartimos ya con ustedes y compartiremos los que vayan subiendo los próximos días. Este es el Sexto Comunicado del EZLN.
POSDATA QUE BUSCA ESPERANDO ENCONTRAR.
Noviembre del 2023.
P.D. QUE DICE LO QUE DICE. – Como decía uno de los finados Sups: “la historia se repite dos veces: una vez como desgracia y la otra también”. Y este axioma de la vida viene al caso, o cosa, según, porque he recibido un paquete con una pequeña nota. No, no es de SEGALMEX (ésos exportan, no importan). El paquete tiene matasellos de “una geografía distante”, en las Europas lejanas. La fecha está borrosa, pero en el remitente aparece: “No soy Don Durito de La Lacandona, no confundir. Soy sólo una entidad de IA”. Esa sentencia debería haberme bastado para ponerme en alerta, pero como quiera leí la nota y abrí el paquete. La nota es breve y dice:
“Mi estimado y nunca añorado Cyrano: Seré breve y preciso. Voy para allá en tu auxilio. No me esperes porque voy de incógnito. Aún no me decido si me disfrazo de nube o de Bad Bunny o de Luis Miguel o de Al Pacino. En fin, algo que me permita pasar desapercibido, tú me entiendes. Por lo pronto y puesto que tormenta, te mando mi último libro. Es todo. Desde un rincón en… ¿Eslovenia?… oigan, ¿cómo se llama este lugar? ¿Chipre? ¿Eh? Creo que voy a poner “Europa Oriental” … ¿Eh? ¿Tampoco? Ok, entonces al diablo con la geografía de arriba: “desde Fuck The Cardinal Points” Domicilio Conocido. Código Postal… Oigan, ¿y cuál es el código postal? ¿Eh? ¿666? Nah, es broma, ¿no? ¿No? ¿Alguien por ahí que me confirme que es una broma? ¿Hola? ¿Hola? Firma: Durito disfrazado de IA”
Sí, lo sé. Pero créanme que, en tratándose de Durito, ése es un mensaje breve y preciso. El libro tiene en la portada, ¿alguien lo duda?, un escarabajo… ¡¿con esmoquin?!, y el muy tranquilizador título de “Manual de Supervivencia en caso de Colapso Mundial”. Y, más abajo, “Todo lo que usted quiso saber para enfrentar el fin del mundo con estilo y elegancia. Diseñe el outfit ideal para el fin de los tiempos. Sea la sensación en el Apocalipsis. ¡Sííííí!”
El libro en cuestión sólo tiene una página en blanco y una posdata perdida en una esquina: “BUSCAD A QUIEN YA VIVE EL INFIERNO QUE LES ESPERA A TODOS. BUSCAD A QUIEN BUSCA”
P.D. PARA LAS BUSCADORAS. – Antes de ellas, sólo se sabía, por ejemplo, de las doñas del FNCR. Pero después aparecieron otras, me parece que desde el sexenio de Vicente Fox. Primero unas cuantas y dispersas en la geografía. Luego más. Luego en grupos. Ahora, en toda esta fosa clandestina que se llama “México”, van de un lado a otro, buscando a quien les hace falta. No hay quien les ayude o les apoye. Están solas en el sentido que sólo se tienen a ellas mismas. Sí, hay varones también, pero la mayoría son mujeres. No, no están de moda. Los desaparecidos no votan, y pues de eso se trata. En los gobiernos ha pasado ya todo el espectro político electoral, todas las banderas electorales, todas las siglas partidarias, y la profesión de “BUSCADORA” crece.
Hace años, en los trámites por escrito, había un renglón donde se ponía “ocupación”. Por lo regular, las mujeres ponían “ama de casa”, “oficinista”, “empleada”, “profesionista”, “estudiante”, y así.
La monstruosidad de un sistema ha creado otra ocupación: la de “buscadora”. Acaso la más terrible, angustiante, penosa y anacrónica de todas las ocupaciones.
Pocas cosas señalan más el fracaso de una propuesta política en el poder, que la existencia y crecimiento de la ocupación de BUSCADORA.
Imaginen que alguien las entrevista: “Oiga, ¿y usted a qué se dedica?” Ella responde “a buscar”. “¿Y cuánto gana por ese trabajo?” “Nada”. “¿Y cómo le hace?” “No sé, pero sé que tengo que hacerlo. Y tengo que hacerlo porque ella/él sabe que no descansaré hasta encontrarle”. “¿Hay algo que quiera decirles a las demás personas?” “Sí, mírenme, soy ustedes en el futuro si no hacemos nada”. La reportera se pone a llorar. Todavía lo hace. ¿Ellas? Pues siguen buscando.
Mientras tanto, alguien en las montañas del Sureste Mexicano escribe:
“A las Buscadoras:
Habíamos pensado en un encuentro con ustedes que no fuera de dolor, sino de alegría. Ya saben: bailes, cantos, poemas, cine, obras de teatro, dibujos infantiles, cosas así. No algo que les alivie o les cure esa herida que no cierra, sino sólo un festejo, el que merece su lucha.
Pero un ser nefasto, de esos que nunca faltan, quería convertir esa reunión en una palanca electoral para la mal llamada oposición. Llamar al “voto crítico” por Bertha y esas tonterías que sólo sirven para que un oportunista agarre un cargo. Por eso no la hemos realizado… todavía. No íbamos a permitir que se manchara su noble empeño.
Pero les decimos aquí lo que les íbamos a decir acá: No dejen de buscar. Esas personas ausentes valen por la sangre que heredaron, la de ustedes. No conocemos a quienes les faltan, pero las conocemos a ustedes y la nobleza de su lucha. No se rindan, no se vendan, no claudiquen. Aunque el horror que afrontan no está de moda, su causa es justa y noble. Y ningún político puede decir lo mismo. Su necia dignidad enseña y muestra el camino. Ojalá más personas las miraran como las miramos nosotros los pueblos zapatistas: con admiración y respeto.”
P.D.- En Gaza. – La niñez palestina asesinada no es una víctima colateral, es el objetivo principal de Netanyahu, siempre lo fue. Esa guerra no es para eliminar a Hamás. Es para matar el futuro. Hamás será sólo la víctima colateral. El gobierno de Israel ya perdió la batalla mediática, porque resulta que el genocidio, aunque se disfrace de venganza, no tiene tantos seguidores como creían. Ahora es capaz de la crueldad más inimaginable. Quien tal vez sí podría detener la masacre es… el pueblo de Israel.
Vale. Salud y que, quien busca, encuentre.
Desde las montañas del Sureste Mexicano. El Capitán. Noviembre del 2023. 40, 30, 20, 10 años después.
P.D. QUE AVISA. – Ya les íbamos a contar de qué va todo este asunto, pero leyendo, viendo y escuchando la sarta de barbaridades que dicen y escriben los “especialistas” en todo y conocedores de nada (sobre supuestos repliegues, desmantelamientos, avances del crimen organizado y “vueltas al pasado” -coletos tenían que ser la mayoría-), pues decidimos mejor dejarlos que sigan eructando.
Con sus profundos análisis y bien fundamentadas investigaciones, los zapatólogos sentencian: “muestra de la derrota zapatista es la pérdida de la identidad indígena: los indígenas jóvenes ya usan botas vaqueras, en lugar de andar descalzos o en huaraches. Y se arreglan para ligar, pantalón y camisa nuevos – ¡o planchados! -, en lugar de usar calzón de manta y comprar su mujer según los usos y costumbres indígenas. Y andan en motocicletas, en lugar de cargar sobre sus espaldas a sus patronas coletas. Ya nada más falta que las indígenas jóvenes usen pantalones o que, ¡horror!, jueguen fútbol y manejen vehículos, en lugar de servir a las señoras coletas. Incluso que se atrevan a bailar cumbias y ska en lugar del Bolonchon, y a cantar rap y hiphop en lugar de salmos y odas a los finqueros. Y que, como otra señal de la pérdida de su identidad indígena, se llegue al absurdo de que sean subcomandantes, comandantes ¡y comandantas! Y que se gobiernen a sí mismos. Y que no pidan permiso para ser como se les dé la gana ser. Y que viajen y conozcan otras tierras. Y que trabajen y ganen su paga sin tienda de raya. Y que no los tengan en campos de concentración, como en Gaza, para que no agarren ideas “sinaloenses” o sea extranjeras -porque los mayo-yoreme en Sinaloa, puro narcocorridos, oiga-. Por culpa del zapatismo ya no tendremos trabajo los antropólogos. Una pena. Y todo por no seguir a la vanguardia revolucionaria del proletariado o a MORENA, es lo mismo. Grave error del zapatismo el no obedecernos. Porque ahora los indígenas ya no bajan la mirada cuando los topas. Te miran como con irreverencia, con desafío, con rabia, como si nosotros fuéramos los intrusos y no ellos, como si nosotros fuéramos los criminales y no ellos. Antes eso sólo lo hacían los zapatistas, ahora cualquier chamulita te planta cara. Y, como dice el marxismo-leninismo-estalinismo-maoismo-trotskismo-todos-los-ismos, cualquier indígena que no sea como el manual de antropología, es narco”.
Estamos seguros de que, después, cuando ya se sepa todo el sentido de esta etapa, tendrán el mínimo de honestidad para decir y publicar: “No tenemos la más remota idea de lo que hicieron, de lo que hacen ni de lo que harán. Lo mejor hubiera sido preguntarles a los zapatistas y no a los antizapatistas”. ¿O no son honestos?
Díganles a esos “periodistas” que siempre es mejor, aunque más incómodo y no deja paga, entrevistar a los actores, no a los espectadores, villa melones y paramilitares haraganes. El periodismo de investigación es un trabajo profesional que requiere, muchas veces, riesgos e incomodidades. Pero, no preocupar, entendemos que cada quien se busca el sustento como puede.
Entonces, como saludo para los “zapatólogos”, seguimos con estas P.D. hechas con mucho cariño:
P.D. DE LA CAPITANÍA DE PUERTO DE MONTAÑA. – Teníamos preparadas una serie de frases ingeniosas para burlarnos de la clase política en su conjunto (oficialistas y oposición), pero ahora pensamos que no tiene caso, ya cada rebaño tiene su pastor o cada pastor su rebaño. ¿O alguien cree, ingenuo, que el asunto es entre dos pastoras?
Nuestro silencio de estos años no fue, ni es, señal de respeto ni aval de nada, sino de que nos esforzamos por ver más lejos y buscar lo que buscan todos, todas, todoas: una salida de la pesadilla. Conforme vayan conociendo, por los escritos subsiguientes, lo que hemos estado haciendo, tal vez entiendan que nuestra atención ha estado en otro punto.
Pero entendemos que más de uno padezca lo que los zapatistas llamamos “tortícolis teórica” que se produce por tanto mirar hacia arriba y afecta el buen juicio, el sentido común, la decencia y la honestidad – además de que es adictiva y crea dependencia crónica -. Comprendemos las limitaciones en sus horizontes de análisis. Una cosa es el escritorio, la academia, la columna periodística, el reportaje a modo, el puesto gubernamental, el chisme de café revolucionario o las redes sociales, y otra cosa es la realidad.
Esta última no sólo no paga, sino que cobra y muy caro. Ya lo dijo Shakira: la realidad factura, y no incluye el IVA. Ni modos.
No haremos leña de los árboles caídos allá arriba. La realidad, esa necia implacable, hará lo suyo y las últimas astillas serán las que saque el crimen organizado del cobro de piso en las propuestas de unos y otros.
Unos se masturban con la mañanera. Otros con la destrucción, las muertes, los asesinatos, las violaciones, las desapariciones, el hambre, la guerra, las enfermedades, el dolor y la pena. Ninguno tiene una propuesta política viable y seria, sólo entretienen… hasta que ya no.
Pero ya que estamos hablando del autoerotismo: puestos a escoger entre Bertha y Claudia, pues Wendy.
-*-
Vale, salud y ¿ahora qué voy a hacer con mi traje para bailar corridos tumbados?. “Compa, ¿qué le parece esa gorra?” … ¿Qué? ¿No va así? ¿No les digo? Es la pérdida de la identidad indígena. Ojalá lleguen pronto los antropólogos a salvarnos.
Desde las montañas del Sureste Mexicano. El Capitán. (guapísimo con su sombrero vaquero. Lo que sea de cada quien con su cada cual ¡Ajúa raza!)
México, 40, 30, 20, 10 años después.
P.D. “CONTEXTUAL”. – Televisa siendo Televisa y antropólogos siendo antropólogos:
A 26 años de la histórica carta del EZLN al General Emiliano Zapata, la compartimos con ustedes en el 104 Aniversario de su muerte.
A Emiliano Zapata: Aquí estamos mi General, aquí seguimos.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional
10 de Abril de 1997.
Al: General Emiliano Zapata.
Jefe Máximo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Allá donde vive de por sí.
Mi General:
Con la novedad de que aquí seguimos, Don Emiliano, aquí estamos. Ya sabrá usted que le escribo a nombre de todos los hombres, mujeres, niños y ancianos de éste su Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Aquí estamos mi General, aquí seguimos. Aquí estamos porque estos gobiernos siguen sin memoria para los indígenas y porque los ricos hacendados, con otros nombres, siguen despojando de su tierra a los campesinos. Como cuando usted llamó a luchar por la tierra y la libertad, hoy las tierras mexicanas se entregan a los ricos extranjeros. Como entonces pasó, ahora los gobiernos hacen leyes para legitimar el robo de tierras. Como entonces, los que se niegan a aceptar las injusticias son perseguidos, encarcelados, muertos. Pero como entonces, mi General, hay hombres y mujeres cabales que no se están callados y se luchan para no dejarse, se organizan para exigir tierra y libertad. Por eso le escribo a usted Don Emiliano, para que sepa usted que aquí estamos, aquí seguimos.
Ya usted se acuerda de lo que le escribió a un presidente de los gringos que se llamaba Woodrow Wilson, porque es bueno que los gobiernos extranjeros sepan y entiendan de la lucha de los mexicanos. Y entonces usted le escribió aquello de… «Y es que los hacendados, de despojo en despojo, hoy con un pretexto, mañana con otro, han ido absorbiendo todas las propiedades que legítimamente pertenecen y desde tiempo inmemorial han pertenecido a los pueblos indígenas, y de cuyo cultivo éstos últimos sacaban el sustento para sí y para sus familias». Y eso fue en 1914. Ahora, en 1997, la historia no ha cambiado.
Hay ahora leyes que atacan la propiedad comunal y el ejido, que favorecen el acaparamiento de tierras, que permiten la venta de nuestras riquezas a los dineros del extranjero. Y estas leyes fueron hechas por los malos gobiernos mexicanos, «neoliberales» les llamamos nosotros, que manejan este país, el suyo y nuestro, mi General, como si fuera una hacienda en decadencia, una gran finca que hay que poner en venta con toda la peonada, o sea los mexicanos, mi General, incluida. Sí, tiene usted razón Don Emiliano, es una vergüenza. Y nosotros no pudimos vivir ni morir con esa vergüenza y entonces nos recordamos de la palabra «dignidad» y nos recordamos de vivirla y de morirla, y dale que nos alzamos en armas, y que le decimos a todos que ya basta, que hasta aquí nomás, que ya no, que exigíamos techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad y paz, y que decimos que todo va en la democracia, la libertad y la justicia, y que para todos todo, y que para nosotros nada, y muchos oídos y corazones nos escucharon sus palabras de usted, mi General, que se hablaron en nosotros.
Como en sus días, Don Emiliano, los gobiernos han querido engañarnos. Hablan y hablan y nada que se cumple, como no sean las matanzas de campesinos. Firman y firman papeles y nada que se haga realidad, como no sean los desalojos y persecuciones de indígenas. Y también nos han traicionado, mi General, y Guajardos y Chinamecas no les han faltado, pero resulta que nosotros no muy nos dejamos matar. Como que aprendimos, Don Emiliano, como que vamos todavía aprendiendo. Total que no lo aburro, mi General, para qué si son cosas que ya usted sabe, porque de por sí usted es nosotros. Y ya ve, siguen los campesinos sin tierra, siguen los indígenas olvidados, siguen los malos gobiernos, siguen los ricos engordando, y, eso sí, siguen las rebeliones campesinas. Y seguirán mi General, porque sin tierra y libertad no hay paz.
Ahora andan los gobiernos diciendo que no hay guerra porque la ley dice que no hay guerra. Pero sí hay, mi General, por eso somos ejército de usted, porque antes la guerra era nomás de allá pa’cá, y ahora será también de acá pa’llá. Y si quieren matar campesinos, pues tendrán que morir gobiernos. Porque a las exigencias justas no se les contesta con muerte, porque viene muerte de retache. Viera que las demandas de democracia, libertad y justicia se responden con verdad, otro baile tocaría la historia. Pero ahora no, mi General, ahora pura destrucción toca la música ésa que le llaman historia…
Pero así como en aquellos días, mi General, hay ahora personas de pensamientos y corazón grande. Hay, por ejemplo, un señor, Fernando Benítez se llama, que escribió una gran obra que se llama «Los Indios de México» y en esa obra explica que la historia moderna, ésa que escriben los gobiernos y poderosos, se hizo para hacer invisible a la población indígena, Así hacen de por sí los malos gobiernos, Don Emiliano, usted lo sabe. Piensan que olvidando o matando un problema, éste queda resuelto. Pero el problema éste que somos los indios, no nos dejamos olvidar. Tenemos que luchar para tener un lugar en este país y en su historia, la de a deveras, tenemos que hacernos ver, que nos vean, que nos tomen en cuenta. Y eso sólo puede ser con la justicia.
Y sí, mi General, así como usted, nosotros entendimos que la tierra y la libertad, la memoria pues, sólo se puede hacer cierta en la justicia. Por eso nos alzamos en armas, como usted nos enseñó Don Emiliano, por libertad y justicia. Y también vimos, como usted, que sólo podían conseguirse con democracia. Y entendemos, como usted, que tenemos que luchar contra los malos gobiernos para obtener lo que nos pertenece.
Muchos son los campesinos sin tierra en México, Don Emiliano, muchos los indígenas olvidados. Unos y otros les estorban a los malos gobiernos y a los grandes ricos. Unos y otros son perseguidos por los ejércitos y las policías, criminales como los que los mandan. Pero indígenas y campesinos sin tierra, los muchos que no somos muchos somos también en la rebeldía y en la pelea. Como usted somos, mi General, así mero, rebeldes y luchadores.
Y nomás le escribía yo, mi General, para decirle que aquí estamos, aquí seguimos, y aquí seguiremos aunque nos persigan con armas y con mentiras, aunque nos quieran comprar, aunque nos quieran engañar, aunque nos quieran olvidar. Aquí vamos a seguir porque nosotros escuchamos muy adentro y porque hicimos nuestras esas sus palabras de usted que dijeron: «Que sigamos luchando y venzamos a aquellos que hace poco se han encumbrado, que ayudan a los que han quitado tierras a otros, los que para sí hacen muchos dineros con el trabajo de quienes son como nosotros, esos burladores en haciendas, ese es nuestro deber de honra, si nosotros queremos que nos llamen hombres de vida buena y en verdad buenos habitantes del pueblo».
Ya por último nomás le cuento Don Emiliano, pa’que se ría usted un rato, que estos malos gobiernos que tenemos todavía se están creyendo que pudieron asesinarlo a usted en esa tarde de abril de 1919. No saben que usted no se murió, que simplemente usted se hizo nosotros y que así se fue escondiendo y apareciendo en nosotros y en todos los campesinos sin tierra, en todos los indígenas olvidados. Ya ve usted mi General, qué desmemoriados salen estos gobiernos. Olvidan lo más importante, lo que usted y nosotros sabemos bien, Don Emiliano, es decir, que Zapata vive, que la lucha sigue.
Vale mi General Zapata. Salud y mucho corazón, porque todavía faltan muchas cuentas que hacer cabales en las tierras mexicanas.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
En Nicaragua se cometen crímenes de lesa humanidad; esto es lo que avala México al levantarle la mano a Ortega
Esta es la realidad del gobierno criminal de Daniel Ortega en Nicaragua. Esta es la realidad de lo que algunos (que pretenden confundir a los menos aptos y que de hecho muchas veces logran confundirlos) llaman : «Dictadura del proletariado» cuando en realidad se tratan de crímenes de lesa humanidad.
En el año 2018 entre el 18 de abril y el 30 de mayo, durante las protestas en Nicaragua Daniel Ortega saco a los militares a las calles que asesinaron y persiguieron a muchas personas que se oponían a su política.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), realizó un informe sobre estos lamentables hechos en Nicaragua y se creó un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), destinado a investigar los sucesos acontecidos en el año 2018 en las protestas en Nicaragua.
El contenido del informe del GIEI es el resultado de seis meses de trabajo en Nicaragua y de contacto directo con las víctimas, testigos presenciales de los hechos de violencia, con las familias afectadas, organizaciones de derechos humanos, revisión de miles de documentos y de constante consultas con expertos internacionales de diferentes disciplinas. Solo en material audiovisual se revisaron y analizaron más de 10 mil archivos, lo que planteó retos metodológicos y la incorporación de nuevas herramientas de investigación y de especialistas en la materia.
Desde el inicio de sus labores, el trabajo del GIEI se desarrolló sin la cooperación del gobierno de Nicaragua, quien negó en forma sistemática la información requerida y en un contexto de violencia y represión estatal que continuó después de su instalación en Nicaragua, lo que significó una seria limitación para el trabajo encomendado.
El hecho de que la violencia haya continuado después de la instalación del GIEI, representó una seria limitación para el trabajo que le había sido encomendado, así como el miedo reinante entre las víctimas, sus familiares y personas de la sociedad en general a sufrir represalias y criminalización por expresarse y ejercer sus derechos. La represión a las protestas y manifestaciones pacíficas, así como la persecución y el acoso a los líderes estudiantiles, campesinos, indígenas y otros líderes sociales, periodistas y personas defensoras de derechos humanos por parte del Estado se mantuvo durante todo el mandato del GIEI.
A pesar de los obstáculos por la falta de cooperación de las autoridades estatales y por los riesgos de protección a que se vieron confrontadas las fuentes consultadas, el GIEI pudo reunir, analizar y verificar un conjunto amplio de información que le permite llegar a conclusiones razonables para reconstruir los hechos tal y cual ocurrieron, las circunstancias, e identificar posibles responsables.
EL GIEI en un extenso informe concluyó que en los hechos acontecidos en Nicaragua, se cometieron crímenes de lesa humanidad por Daniel Ortega y su gobierno.
El informe asegura que la institución que más represión ha cometido es la Policía de Nicaragua, a la cual señala de utilizar armas de guerra para disolver las protestas, y sugieren una investigación a fondo del aparato estatal.
“El GIEI recomienda se investigue la responsabilidad en los hechos del presidente de la nación, Daniel Ortega, como Jefe Supremo de la Policía Nacional, de quienes revistieron como Directores Generales (Aminta Granera y Francisco Díaz), los subdirectores generales, Ramón Avellán y Adolfo Marenco, encargados de las áreas operativas y de inteligencia e integrantes de la Jefatura Nacional”.
La investigación del GIEI cubre del 18 de abril al 30 de mayo, período en que se registraron 109 muertes, de las cuales 95 ocurrieron con armas de fuego. Las víctimas presentaban impactos en la cabeza, cuello y tórax.
Se determinó que de esas 109 muertes violentas, solo 9 han sido judicializadas. Esos casos, añade el GIEI, corresponden a funcionarios del Estado o simpatizantes del partido de gobierno.
“La gran mayoría de las muertes ocurrieron en acciones de represión llevadas a cabo por la Policía Nacional y los grupos paraestatales”, sostiene el GIEI.
Dictadura del proletariado: Así algunos quieren llamarles a los crímenes que cometen dictadores como este gobernante Daniel Ortega, perdonándoles todo porque son de la izquierda. NO los crímenes de lesa humanidad, torturas, asesinatos, no deben perdonarse ni justificarse, ni en la izquierda ni en la derecha. No es cuestión política es cuestión de derechos que tenemos como seres humanos, es democracia, es el derecho que tenemos de que se nos respete nuestra forma de pensar. Y así debemos juzgar con la misma balanza para todos.
Camino al andar compartió un comunicado de la Europa de Abajo y a la Izquierda, en el que se señala que Rutilio busca desestabilizar Chiapas, utilizando las mismas prácticas paramilitares que han empleado para sembrar terror en las comunidades, como en el caso de Aldama.
Compartimos con ustedes la publicación íntegra de Camino al Andar y el COMUNICADO completo de los colectivos europeos en apoyo a las comunidades de nuestro país.
La Europa de abajo exige el alto al fuego en Aldama
2 de enero de 2022
Por: Carlos Soledad
El Estado de Chiapas lleva mucho tiempo hecho un polvorín. En palabras de la comandancia del EZLN “Chiapas se encuentra al borde de la guerra civil”. Hace unos meses denunciaron que el gobierno de Rutilio Escandón (Partido Verde, disfrazado de Morena) está haciendo todo lo posible para desestabilizar Chiapas y tal vez así golpear al gobierno federal de AMLO (Morena). Por ejemplo, reprimiendo con violencia a los normalistas rurales, saboteando los acuerdos entre el magisterio democrático y el gobierno federal, aliándose con narcotraficantes, realizando una campaña de vacunación lenta y desordenada, así como, robando presupuesto estatal.
El pasado 11 de septiembre, miembros de la ORCAO, organización paramilitar al servicio del gobierno del Estado de Chiapas, secuestraron a los zapatistas Sebastián Núñez Perez y Jose Antonio Sánchez Juárez, autoridades autónomas de la Junta de Buen Gobierno Patria Nueva. El Ejército Zapatista aseguró en su comunicado que: “si el conflicto no escaló hasta llegar a una tragedia, fue por la intervención de párrocos progresistas, las organizaciones defensoras de los derechos humanos y las movilizaciones y denuncias que en México y, sobre todo, en Europa, se realizaron”.
El caso de las comunidades del municipio de Magdalena Aldama, ubicado en el centro del Estado, en los Altos de Chiapas, es dramático y muy delicado, la situación pende de un hilo. Estas comunidades son habitadas por bats`i vinik-antsetik, pueblo orginario tzotzil. Desde hace varios años son asediados por la paramilitarización. En los cables que envían a la sociedad civil reportan casi todos los días, varias veces: “Nos tienen rodeados de disparos de altos calibres”, “retornan de nueva cuenta los disparos”, “disparos de altos calibres percutidos por grupos armados”.
El conflicto viene de lejos. En una resolución presidencial de José López Portillo en los años 70s le entregaron a la comunidad de Santa Martha (poblado Manuel Utrilla) 60 hectáreas, las cuales le pertenencían al municipio de Santa María Magdalena Aldama. Después se reconoció que los dueños eran los de Aldama y acordaron en un convenio en 1977 respetar el derecho de posesión. No obstante, los acuerdos no se respetaron y Santa Martha en 1997 exigió la devolución de las hectáreas. En el año 2009, el Tribunal Unitario Agrario resolvió la posesión a favor, otra vez, de los 115 comuneros de Aldama.
Sin embargo, en el año 2016, las y los comuneros de Aldama aseguraron “que el conflicto se recrudenció con el despojo de las tierras durante el gobierno de Manuel Velazco Cuello y ahora en el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas”…“Fuimos despojados por personas del poblado de Manuel Utrilla (Sector Santa Martha) del municipio de Chenalho. Las 60 hectáreas nos han pertenecido al pueblo de Magdalena Aldama ancestralmente”. Además, los pobladores de Aldama señalan que “dentro de las 60 hectáreas vivían 7 familias que en 2016 fueron despojadas y amenazadas a puntas de armas de fuego y fueron refugiadas en las diferentes comunidades del municipio de Aldama. En este año de 2016, se activó el grupo armado paramilitar que opera en Chenalho”.
La organización La Voz del Pueblo de Tan Joveltik de las comunidades de Magdalena Aldama, vienen denunciando desde hace meses un contexto de paramilitarización con agresiones muy violentas. El gobierno estatal actúa como un convidado de piedra, sospechosamente omiso. “La lluvia de balas permite ir “limpiando” el terreno, arrancado a sus pobladores legítimos. ¿Con qué fin? La versión más referida es que se trataría de un tramo estratégico para el trasiego ilegal de armas, drogas y personas, muy generalizado últimamente” se hipotetiza en Ojarasca.
Decenas de hombres armados, no identificados, ingresan a Santa Martha a cualquier hora, amedrentando a la gente. En su último comunicado, las comunidades de Magdalena Aldama señalan que desde 2016 “somos un pueblo que vive bajo la lluvia de disparos por los grupos armados de corte paramilitar de Santa Martha del municipio de Chenalho”. En fechas recientes llegan a ser 30 o 40 ataques en un solo día. Desde el inicio del año 2020 las agresiones armadas han ido aumentando de intensidad afectando a “12 comunidades y a alrededor de 5000 personas que han sido afectadas y victimas de estas agresiones”. En el mes de octubre pasado, las agresiones con armas de fuego comenzaron a realizarse diariamente. Ahora mismo, en las comunidades se pueden observar impactos de bala en coches, máquinas y láminas. Han salido desplazadas unas tres mil personas para refugiarse de las balas y las bombas este mes de noviembre.
Ante la situación de las comunidades de Magdalena Aldama, la Europa de abajo y a la izquierda se ha sumado a sus exigencias. En un comunicado enviado a las autoridades estatales y federales competentes, respaldado por más de 40 organizaciones europeas de países como el Estado Español, Catalunya, País Valencià, Inglaterra, Austria, Bélgica, Alemania, Grecia, Italia, Euskal Herria, Reino Unido, Suiza, Portugal y Holanda, exigen el cese a las agresiones paramilitares, hacen responsable de la vida de las personas de las comunidades de Aldama a los tres niveles del gobierno de México, exigen justicia para la región y la liberación inmediata e incondicional de su compañero Cristóbal Santiz Jiménez.
Tras la “Travesía por la vida” de las y los zapatistas por Slumil K’ajxemk’op (Tierra Insumisa) como han rebautizado a la vieja Europa la solidaridad se ha extendido como la pólvora. El caso de las agresiones a las comunidades de Magdalena Aldama ha tocado su corazón y ha puesto en alerta a las organizaciones europeas. La solidaridad internacional busca presionar, denunciar y exigir justicia al gobierno mexicano y chiapaneco para que cese el fuego y se acabe con la lacra del paramilitarismo en la región.
COMUNICADO:
ORGANIZACIONES EUROPEAS EXIGEN EL ALTO A LA VIOLENCIA PARAMILITAR
EN MAGDALENA ALDAMA, ESTADO DE CHIAPAS.
El presente comunicado será enviado a las autoridades mexicanas a nivel federal y del Estado de Chiapas, así como a los medios de comunicación.
Las organizaciones abajo firmantes exigimos el alto a la violencia y a las amenazas paramilitares en las comunidades de Magdalena Aldama en el Estado de Chiapas y la libertad incondicional para Cristóbal Santiz Jiménez.
La organización La Voz del Pueblo de las comunidades de Magdalena Aldama ha denunciado en octubre de 2021 que viven “bajo la lluvia de disparos por los grupos armados de corte paramilitar de Santa Martha del municipio de Chenalho”. Las comunidades señalan que la violencia responde a un conflicto territorial: “Las 60 hectáreas nos han pertenecido al pueblo de Magdalena Aldama ancestralmente. Dentro de las 60 hectáreas vivían 7 familias que en 2016 fueron despojados y amenazados a puntas de armas de fuego y fueron refugiados en las diferentes comunidades del municipio de Aldama. En el año de 2016, se activó el grupo armado paramilitar que opera en Chenalho”. De hecho, el Tribunal Agrario en 1997 resolvió la posesión a favor de los 115 comuneros de Aldama, acuerdo que no se respetó.
Desde el inicio del año 2020 y 2021 las agresiones armadas han ido aumentando de intensidad hacia sus comunidades afectando a 12 comunidades y a alrededor de 5000 personas; mujeres, niñas y niños, ancianas y ancianos y hombres, que han sido afectados y victimas de estas agresiones.
En el mes de octubre, estas agresiones continuaron a diario aún habiendo intervenido las autoridades de los tres niveles, pero parece ser, señala la organización “que es una guerra que nadie hace caso. El día domingo 10 de octubre de este año, un grupo de personas pertenecientes a Sector Santa Martha Chenalho, pusieron un ultimátum al gobierno estatal (el día 12 de octubre) para solucionar esta problemática” A mediados del mes de octubre ya habían ocurrido 203 ataques directos hacia 9 comunidades de Magdalena Aldama: Xuxch’en, Coco’, Tabac, San Pedro Cotzilnam, Yeton, Ch’ivit, Stzelejpotobtik, Juxton y la Cabecera municipal de Aldama, siendo ataques directos hacia las casas en donde hay ahora casquillos de bala, láminas rotas, carros y máquinas con impactos de bala.
Como pueblos indígenas señalan que seguirán “resistiendo ante el colonialismo y las amenazas. Decimos ya basta y hacemos responsables a los tres niveles de gobiernos si nos llega a pasar algo de nuevo, así como pasó con nuestros compañeros Pedro Lunez Pérez y Domingo Santiz Jiménez miembro de EZLN, que fueron asesinados cobardemente (…) y exigimos una justicia verdadera”.
LAS ORGANIZACIONES FIRMANTES A CONTINUACIÓN, APOYAMOS EL COMUNICADO DE LA VOZ DEL PUEBLO DE MAGDALENA ALDAMA Y NOS SUMAMOS A SUS EXIGENCIAS.
Asambea de Solidaridad con México. País Valencià, Estado Español Asociación Entreiguales València, Estado Español Ass. Cafè Rebeldía-Infoespai Catalunya Ca Saforaui País Valencià Campaign for Psychiatric Abolition (CPA) England, London Canopia Coop. V. Almedíjar, España Caravana obrim fronteres Valencia España Casa Nicaragua Bélgica, Liège CEDSALA (Centro de Documentación y Solidaridad con América Latina y África) València (Estado Español) Citizens Summons Alemania, Bonn Ciudades Invisibles – Universidad del mar Egeo Grecia Colectivo Acción Solidaria Austria, Viena Colectivo Armadillo Finlandia Comité de Solidaridad México Salzburgo Austria, Salzburgo Confederación General del Trabajo (CGT) Estado Español COOPERAZIONE REBELDE NAPOLI ITALIA D-Zona República Checa – Praga Ermuko komite internazionalistak Ermua País Vasco Gira por la Vida Viena Austria, Viena Global Women Against Deportations, UK Global Women’s Strike (GWS), UK Groupe écosocialiste de solidaritéS Ginebra Suiza Grupo CafeZ Bélgica, Liège Grupo Scout 105 Bentaya Islas Canarias – España Jornal MAPA Portugal Kaffe Libertad Kollektiv Hamburgo, Alemania KOMUN.ORG Estado Espanyol La milpa orto collettivo italia La Roue Libre Suiza Landworkers Alliance Cymru Gales, Reino Unido Legal Action for Women, UK Libero mondo italia London Mexico Solidarity Londres – Reino Unido Mut Vitz 13 Marseille Francia Payday men’s network, UK Perifèries del Mon País Valencià Queer Strike, UK Rede de Apoio Mútuo do Porto Porto, Portugal Single Mothers’ Self-Defence, UK Solidaridad directa con Chiapas Suiza Spazio Vitale Odv italia Taller Ahuehuete Estado Español Tatawelo italia Taula per Méxic Catalunya TxiapasEKIN Euskal Herria Women of Colour GWS, UK Yoga Knowhow España-Netherlands-Suiza-Internacional
En un comunicado publicado en su sitio web, el CNI se declara en ¡alerta! tras el decretazo de López Obrador. Compartimos con ustedes el comunicado completo y un reciente video publicado también por el Congreso Nacional Indígena.
Video del CNI-CIG por el decretazo de López Obrador
ALERTA ANTE LA VIOLENTA OFENSIVA NEOLIBERAL DEL MAL GOBIERNO FEDERAL MEXICANO
20 DICIEMBRE, 2021
A los pueblos de México y del mundo, A los medios de comunicación.
Estado de excepción
Nos declaramos en alerta porque el mal gobierno decidió hacer más violenta su ofensiva neoliberal, pretendiendo suprimir por decreto los derechos humanos que tenemos todas y todos como sociedad, con el fin de imponer sus megaproyectos y obras de infraestructura que privatizan, contaminan, despojan y entregan el sureste mexicano, la Península de Yucatán, el Istmo de Tehuantepec, el centro, todo el país, al despojo transnacional, arrasando nuestros territorios y destruyendo a la Madre Tierra.
Mediante un acuerdo del presidente de México publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 22 de noviembre, que clasifica las obras de infraestructura y proyectos del gobierno de la República como de seguridad nacional e instruye a las dependencias de la administración pública federal a otorgar autorizaciones provisionales hasta por un año para dichas obras y proyectos por encima del marco constitucional y legal vigente, el régimen neoliberal pretende imponer un estado de excepción, en el que no podamos inconformarnos y protestar contra las acciones del gobierno que propician el despojo y la destrucción de nuestros territorios.
De esta suerte el acuerdo da paso para que puedan ser intervenidas nuestras comunicaciones, negarnos información que solicitemos y desalojar con el uso de la fuerza pública cualquier manifestación o movilización que hagamos en defensa de lo que es nuestro y cuestionen sus megaproyectos y las obras que se están realizando o se realicen en múltiples áreas y sectores como hidrocarburos, ferrocarriles, aeropuertos, comunicaciones, telecomunicaciones, aduanas y fronteras, infraestructura hidráulica, medio ambiente, turismo, salud, producción y distribución de energía, puertos, etcétera.
Para nuestros pueblos esas obras de infraestructura representan la muerte; en el Istmo de Tehuantepec, por ejemplo, la corrupción, el despojo y la violencia se imponen del Océano Pacífico al Golfo de México; la modernización de las vías del ferrocarril y de las carreteras es en favor de quienes usarán los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz para trasladar sus mercancías de lado a lado del mundo; el beneficio es para quienes puedan extraer minerales, agua, bosques, hidrocarburos, biodiversidad y todo elemento natural que les genere gaanncia; asimismo, el establecimiento de diez corredores urbano industriales tiene como propósitos establecer una cortina a la migración desde Centroamérica hacia los Estados Unidos y explotar nuestra fuerza de trabajo sin consideración de la vida humana y de la naturaleza.
Para ejecutar las obras y proyectos que invaden, despojan y destruyen nuestros territorios noiden nuestro consentimiento, más bien nos amenazan, nos persiguen y nos asesinan para sacarlos adelante. Simulan consultar, dividen las asambleas comunitarias y dejan claro que lo harán de una u otra forma; y aun así llaman a la guerra con palabras como progreso, desarrollo nacional o cuarta transformación.
En la península de Yucatán, con contratos fraudulentos, el Tren Maya se va apropiando de tierras indígenas, y los ricos llegan a valerse de la profunda corrupción agraria para adueñarse terrenos ejidales en la selva maya y aumentar sus ganancias a costa del despojo de nuestros pueblos y la destrucción de la naturaleza, mientras que las empresas porcícolas, eólicas o turísticas se posicionan en torno al proyecto del tren. O sea que con las obras de infraestructura que el mal gobierno quiere proteger de nosotros, esas regiones enteras se transforman, en favor de quienes nos están robando como pueblos y como país.
Los territorios que ocupamos, en donde buscan instalar los megaproyectos que impulsa el gobierno neoliberal mexicano, están siendo destruidos y contaminados para instalar vías de tren, carreteras, tendidos eléctricos, gasoductos, oleoductos, etcétera; al mismo tiempo que las mineras van ganando territorio en el Istmo, las empresas extranjeras con parques eólicos se benefician de la red eléctrica nacional a costa del robo de nuestros territorios y la represión a nuestros pueblos. Mientras las empresas petroleras están apostadas sobre los territorios indígenas en el Totonacapan, la empresa Constelation Brands en el Sur de Veracruz y la empresa Bonafont en Puebla ya están sobre importantes acuíferos; y en el centro del País, con violencia están imponiendo el Proyecto Integral Morelos en los pueblos de aledaños al Popocatépetl.
Es eso lo que el mal gobierno neoliberal mexicano quiere proteger y blindar en contra de los pueblos de abajo, los que hemos cuidado durante miles de años la tierra, los que no podemos dejar de defendernos porque están en juego nuestra vida, nuestro patrimonio, la paz y nuestra Madre Tierra.
Las sucesivas reformas constitucionales, las leyes vigentes y los órganos judiciales están fundamentalmente a favor de los intereses empresariales, pues, son parte sustancial de este sistema; por lo mismo nos dejan caminos difíciles para defendernos en el ámbito legal y aun así resistimos con nuestra organización utilizando los resquicios que las leyes nos dejan e interponiendo toda clase de juicios y recursos en contra de las arbitarias determinaciones políticas, administrativas y judicales que nos atacan, que buscan cercarnos y arrinconarnos.
Con el acuerdo neoliberal del presidente pretenden cerrar el cerco aún más ya que éste, en forma autoritaria y atropellando la constitución federal, ordena a las dependencias del gobierno federal otorgar autorizaciones provisionales exprés para las obras de infraestructura y proyectos gubernamentales, pretendiendo no dejar tiempo ni espacio para que podamos decir o hacer algo, es decir, imponiendo un estado de excepción propio de la guerra.
Los derechos y garantías que como sociedad entera tenemos quedan sin valor alguno, sin oportunidad de defenderlos ante la urgencia de entregar el país a los capitalistas que lo están matando. Sin hacer respetar siquiera la constitución mexicana, ni los derechos que tenemos sobre nuestros territorios, sin cubrir los requisitos ni cumplir con los procedimientos que marcan las leyes y mucho menos con el de por sí endeble derecho a la “consulta” indígena.
A todo este siniestro escenario nosotros le llamamos literalmente una guerra de conquista, porque cuando no estamos de acuerdo nos reprimen con grupos de choque, paramilitares, militares y policías; invaden y ocupan nuestros territorios destruyendo todo lo que es nuestra vida, tejiendo un sistema mundial que no se puede sostener sin la explotación, el despojo y la cruenta represión.
Para nosotros y nosotras, tanto el acuerdo presidencial, como las obras de infraestructura y proyectos que pretende cobijar, no tienen otro fin que favorecer intereses económicos de gran alcance, inmorales y desmedidos; se trata, pues, de una descarada y oscura corrupción, continuación de la que hemos vivido en décadas.
Es por eso que estamos en alerta y denunciamos el carácter ilegal, autoritario, corrupto y neoliberal del acuerdo capitalista del mal gobierno mexicano, al que no tengan duda, resistiremos y sabremos derrotar.
Atentamente Diciembre de 2021 Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos Nunca Más Un México Sin Nosotros Comisión de Coordinación y Seguimiento del Congreso Nacional Indígena- Concejo Indígena de Gobierno